Thomas Hobbes y el Leviatán: Fundamentos del Estado y la Naturaleza Humana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Thomas Hobbes y su Filosofía Política: El Leviatán
Contexto Histórico
Thomas Hobbes fue un filósofo inglés que vivió durante una época de gran agitación política en el Reino Unido. En el siglo XVII, Gran Bretaña se vio inmersa en una guerra civil que enfrentó a los partidarios de una monarquía parlamentaria con los defensores de una monarquía absoluta, entre los que se encontraba Hobbes. Finalmente, los partidarios de la monarquía parlamentaria se alzaron con la victoria.
El Leviatán y la Teoría Política de Hobbes
La obra principal de Hobbes es Leviatán, en la que expone su teoría política. Según él, el Estado de Naturaleza es una condición indeseable, ya que el hombre es, por naturaleza, egoísta y egocéntrico. Solo piensa en sí mismo y carece de compasión. Un ejemplo claro de esto, según Hobbes, es el comportamiento de un niño pequeño. Este individualismo inherente al ser humano provoca un enfrentamiento constante, similar a la ley del más fuerte.
El Estado de Naturaleza: Inseguridad y Guerra
En el Estado de Naturaleza, por lo tanto, existe una profunda inseguridad, ya que predominan los más fuertes e inteligentes sobre el resto. Esto conduce inevitablemente a una guerra de todos contra todos. La famosa frase "homo homini lupus" ("el hombre es un lobo para el hombre") resume perfectamente la visión pesimista de Hobbes sobre la naturaleza humana. El Estado de Naturaleza es, por tanto, un estado de inseguridad indeseable, un caos donde el hombre no puede reclamar sus derechos.
El Contrato Social y la Creación del Estado
Para acabar con esta situación, los seres humanos han realizado un pacto, un contrato por el que dejan de vivir aislados y comienzan a vivir en sociedad. En este contrato, es necesario que exista una entidad que gobierne para todos: el Estado. Al formar parte de esta sociedad, los individuos deben ceder sus derechos al Estado con el objetivo de que este asegure la paz.
El Poder Absoluto del Estado
Para conseguir este objetivo prioritario, el Estado puede hacer todo lo que considere necesario, sin tener en cuenta ningún tipo de ética. Solo se puede formar parte de esta sociedad si se cumplen las normas; de lo contrario, se queda fuera. Según Hobbes, al Estado no lo puede juzgar nadie, no se le puede criminalizar; el Estado está por encima de la ley, por encima de todo, y esta es la única manera de asegurar la paz. Es por ello que Hobbes defiende una monarquía absoluta o una dictadura.
El Estado como Garante de la Paz
Este Estado debe hacerse respetar, infundir miedo, ya que el ser humano, al ser malo por naturaleza, solo responde al miedo. Hasta este momento, todos los filósofos habían defendido una unión entre política y ética. Sin embargo, en el pensamiento de Hobbes, esta unión desaparece; ya no hay ningún principio ético que limite el poder del Estado. El poder absoluto reside en el Estado.
Conclusión: El Sistema Político Ideal según Hobbes
El sistema político que defiende Hobbes en su libro Leviatán es la monarquía absoluta, aunque también considera válidos otros sistemas políticos que se aproximen a este ideal, como la tiranía o la dictadura, siempre y cuando garanticen el orden y la seguridad.