Thomas Hunt Morgan: Pionero de la Genética y la Teoría Cromosómica

Enviado por Massiel Alexandra y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Biografía

Thomas Hunt Morgan (25 de septiembre de 1866 - 4 de diciembre de 1945) fue un genetista estadounidense. Estudió la historia natural, zoología y macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.

Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los principales organismos modelo en genética.

El Razonamiento de Walter Sutton

Walter Sutton postuló: "El eslabón biológico entre las generaciones de organismos multicelulares es físicamente muy pequeño. Típicamente consiste en dos células: un espermatozoide proveniente de un progenitor masculino y una célula un tanto mayor, el óvulo, proveniente de un progenitor femenino. Por lo tanto, puesto que los genes se transmiten de una generación a otra, estos tienen que estar localizados en alguna parte del espermatozoide y el óvulo".

Los Trabajos de Morgan y sus Aportes a la Genética

Morgan reconoció la presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en genética como “herencia ligada al sexo”. Demostró que los factores mendelianos (los genes) se disponían de forma lineal sobre los cromosomas. Los experimentos realizados por Morgan y colaboradores revelaron también la base genética de la determinación del sexo.

Morgan continuó sus experimentos y demostró en su "Teoría de los genes" que los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo.

Drosophila melanogaster: Un Organismo Modelo en Genética

Drosophila melanogaster es una especie de mosca que recibe su nombre debido a que se alimenta de frutas en proceso de fermentación, tales como manzanas, bananas y uvas, entre otras. Es una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que posee un reducido número de cromosomas (4 pares). Fue adoptada como animal de experimentación genética por Thomas Hunt Morgan a principios del siglo XX.

Entradas relacionadas: