La Tierra: Nuestro Hogar en el Universo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Vía Láctea es una galaxia de tipo espiral barrada. El Sistema Solar está situado en el Brazo de Orión, en la zona exterior de la Vía Láctea, y su estrella, el Sol, es una de los entre 200 y 400 billones de estrellas que tiene esta galaxia. La Tierra tiene un periodo de rotación en torno a su eje de 24 horas y un periodo de traslación alrededor del Sol de 365,25 días. Su órbita alrededor del Sol es de forma elíptica casi circular. La Tierra tiene un radio ecuatorial de 6378 kilómetros y una masa de 5,98 * 10^24 kilogramos. La Luna es el único satélite de la Tierra, y sus periodos de rotación y de traslación son ambos de 27,32 días. Su temperatura media en superficie es de 15 grados. Presenta agua en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas. Tiene una edad aproximada de 4600 millones de años y la vida surgió hace unos 3800 Ma. Los gases más abundantes en su atmósfera actual son el nitrógeno (78,1 %), el oxígeno (20,9 %), el argón (0,9 %) y otros gases como el dióxido de carbono o el vapor de agua. Los elementos químicos más abundantes en su composición son el hierro (Fe), el oxígeno (O) y el silicio (Si).

El Origen de la Tierra

1. La explosión de una estrella en la Vía Láctea originó una nube de gas y polvo, una nebulosa, compuesta principalmente por hidrógeno y helio. Esta nebulosa primitiva comenzó a contraerse y a girar sobre sí misma. 2. La mayor parte del material de la nebulosa se acumuló, por acreción gravitacional, en el centro, formando un sol inicial o protosol. 3. El resto de la materia continuaba girando y chocando en torno al centro y se formaron las primeras estructuras de los actuales planetas, llamadas protoplanetas. 4. El proceso de condensación siguió produciéndose durante millones de años hasta que se eliminó todo resto de material y se formaron completamente la Tierra y todos los cuerpos del Sistema Solar. Hace unos 4400 millones de años se produjo una gran actividad volcánica y el impacto de numerosos meteoritos. La ausencia de capa de ozono en la atmósfera dejaba penetrar la radiación UV del Sol, por lo que había una elevadísima temperatura en la superficie y grandes océanos de magma. Hace unos 3800 millones de años la actividad volcánica disminuyó y la Tierra comenzó a enfriarse. La temperatura en la superficie descendió considerablemente. Así, surgió la tierra emergida y el vapor de agua atmosférico se condensó formando grandes océanos (también llegó mucha agua procedente del hielo de los cometas). La atmósfera inicial en esta etapa no era una atmósfera oxidante, pues no contenía oxígeno. La hipótesis más aceptada hoy en día es que contenía dióxido de carbono, nitrógeno, metano, amoniaco, vapor de agua y otros compuestos como dióxido de azufre o cloruro de hidrógeno.

Métodos de Datación

Un corte geológico es una sección vertical de terreno. Una serie estratigráfica es un conjunto de estratos cuya formación ha sido continua en el tiempo y aislada de otro conjunto por una discontinuidad (un plegamiento en el terreno, una rotura, etc.). En un corte geológico las diferentes capas reciben el nombre de estratos. Los fósiles son restos de seres vivos mineralizados, esto es, convertidos en piedra, y restos de su actividad biológica. Un fósil guía o índice es aquel que permite deducir la edad del estrato en el que se encuentra porque es característico y exclusivo de una determinada etapa geológica. Datación Relativa: La datación o geocronología relativa consiste en la ordenación de los acontecimientos temporales u objetos físicos comparando la antigüedad de unos con la de otros, sin saber su fecha exacta. Se basa en una serie de principios geológicos o estratigráficos. Datación Absoluta: La datación absoluta o geocronología absoluta consiste en la asignación de una fecha concreta a los acontecimientos u objetos. Se lleva a cabo mediante los métodos radiométricos. Los métodos radiométricos se basan en el proceso de desintegración de los elementos químicos radiactivos presentes en las rocas y fósiles. Correlación: La correlación estratigráfica consiste en reconstruir la historia completa de una serie estratigráfica a partir de series fragmentadas comparando los estratos que posee cada una de ellas.

Entradas relacionadas: