La Tierra y la Luna: Estructura, Movimientos y Fenómenos Atmosféricos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
La Tierra: Estructura y Movimientos
La Tierra es el único planeta conocido en el Sistema Solar con vida y el mayor de los planetas rocosos, con un diámetro de 12760 km. Se divide geográficamente en paralelos (siendo el Ecuador el principal) y meridianos (con el Meridiano de Greenwich como referencia).
Coordenadas Geográficas
Las coordenadas geográficas permiten localizar cualquier punto en la superficie terrestre. Se indican mediante la latitud y la longitud.
Movimientos de la Tierra
- Traslación: Define las estaciones del año. Los momentos clave son:
- Solsticio de verano boreal (21 o 22 de junio).
- Solsticio de invierno boreal (22 o 23 de diciembre).
- Equinoccio de primavera boreal (20 o 21 de marzo).
- Equinoccio de otoño boreal (22 o 23 de septiembre).
- Rotación: Responsable de la sucesión del día y la noche.
- Husos horarios: Se definen dividiendo la Tierra en 24 meridianos. Cada meridiano al Oeste resta una hora, y cada meridiano al Este suma una hora.
- Precesión y Nutación: Movimientos más complejos del eje de rotación terrestre.
El Calendario
A lo largo de la historia, se han utilizado diferentes calendarios. Los más relevantes son:
- Calendario Juliano: Establecido por Julio César, con 365 días y un año bisiesto cada cuatro años.
- Calendario Gregoriano: Introducido por el Papa Gregorio XIII, donde el año comienza en enero y los años que terminan en 00 no son bisiestos, excepto si son múltiplos de 400.
La Luna: Satélite Natural de la Tierra
La Luna se caracteriza por la ausencia de atmósfera, lo que implica que no hay propagación del sonido, las temperaturas varían drásticamente (de 40K a 400K), y los meteoritos impactan directamente en su superficie.
Origen y Composición de la Luna
Se cree que la Luna se originó a partir del impacto de un objeto del tamaño de Marte contra la Tierra. Su composición es similar a la de la Tierra, pero carece de rocas sedimentarias y es menos rica en hierro (Fe).
Movimientos y Fases Lunares
- Movimientos: La Luna realiza movimientos de traslación y rotación, que duran aproximadamente el mismo tiempo (un mes lunar, de luna nueva a luna nueva).
- Fases: Las fases lunares son Luna Nueva (LN), Cuarto Creciente (CC), Luna Llena (LLL) y Cuarto Menguante (CM).
- Eclipses y Mareas: La Luna es responsable de los eclipses y las mareas (pleamar, bajamar, marea viva y marea muerta).
Satélites Artificiales
Los satélites artificiales son naves construidas en la Tierra que orbitan alrededor de otros satélites, planetas o estrellas. Según su proximidad a la Tierra, se habla de perigeo (punto más cercano) y apogeo (punto más lejano). Sus órbitas pueden ser ecuatoriales, polares o inclinadas.
Campo Magnético Terrestre, Magnetosfera y Viento Solar
Campo Magnético
El campo magnético terrestre se origina en el núcleo, compuesto principalmente de níquel y hierro (NiFe). El núcleo interno es sólido, mientras que el núcleo externo, líquido, es el responsable del magnetismo debido a su alto contenido en hierro. El polo norte geográfico se corresponde con el polo sur magnético.
La brújula, una aguja imantada que gira sobre su eje, indica el norte magnético gracias a la separación entre los polos geográficos y magnéticos.
Magnetosfera y Viento Solar
La magnetosfera actúa como un escudo protector contra el viento solar. Las tormentas solares son explosiones en la atmósfera del Sol que pueden calentar el gas y acelerar electrones, protones e iones a velocidades cercanas a la de la luz, debido a perturbaciones en su campo magnético. Estas tormentas se desarrollan en etapas: erupción solar, tormenta de radiación y eyección de masa coronal (CME).
La Atmósfera Terrestre y sus Fenómenos
La atmósfera terrestre es la capa de gases y partículas que envuelve la Tierra. Se compone principalmente de dos capas: la troposfera y la estratosfera.
Fenómenos Atmosféricos
- Viento: Se produce por el movimiento del aire.
- Niebla: Se forma cuando el aire húmedo se enfría.
- Hidrometeoros:
- Rocío: Se forma cuando el vapor de agua se condensa a baja temperatura.
- Escarcha: Similar al rocío, pero se congela cuando la temperatura es inferior a 0 grados Celsius.
- Electrometeoros:
- Trueno: El sonido producido por una descarga eléctrica.
- Relámpago: La luz visible de la descarga.
- Rayos: Descargas eléctricas entre nube y tierra (carga negativa), tierra y nube (carga positiva) o entre nubes.
Funciones de la Atmósfera
La atmósfera regula la temperatura gracias al efecto invernadero, que retiene la radiación reflejada por la superficie terrestre. Además, actúa como escudo protector contra la radiación solar y los meteoritos.
Presión Atmosférica
La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera en todas direcciones. Disminuye con la altitud y se mide con un barómetro. El experimento de Torricelli estableció que 1 atmósfera (atm) equivale a 760 mmHg.
Mediciones Atmosféricas
- Temperatura: Se mide con un termómetro.
- Precipitación: Se mide con un pluviómetro.
- Humedad: Cantidad de vapor de agua en el aire, medida con un higrómetro.
- Viento: La velocidad se mide con un anemómetro y la dirección con una veleta.
- Altitud: Se mide con un altímetro.
Ionosfera
La ionosfera es una parte de la atmósfera donde la materia se encuentra ionizada.