La Tierra y su Población: Un Estudio Completo
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
La Litosfera
La litosfera, o corteza terrestre, es la capa superficial del planeta formada por materia sólida. Se divide en corteza continental (formada por los continentes) y corteza oceánica (situada sobre los océanos).
Continentes
Los continentes se concentran en el hemisferio Norte, mientras que en el hemisferio Sur dominan los océanos.
Elementos más Abundantes de la Corteza Terrestre
En cuanto a sus porcentajes relativos en peso, los elementos más abundantes son: oxígeno (47%), silicio (28%), aluminio (8,1%), hierro (5%) y calcio (3,6%). Estos elementos se organizan en minerales, sustancias inorgánicas con composición química definida. La combinación de minerales da lugar a las rocas.
Estructura y Dinámica de la Litosfera
La corteza terrestre está dividida en placas continentales y oceánicas, que se desplazan y cambian debido a su flote sobre el manto, que es menos denso. Las formas de los continentes provienen de la fragmentación y desplazamiento de un único supercontinente llamado Pangea, hace aproximadamente 300 millones de años.
Teoría de la Tectónica de Placas
La tectónica de placas explica las formas de fracturación y plegamiento producidas en la litosfera, incluyendo la corteza terrestre. Esta teoría demuestra que la corteza terrestre o litosfera está constituida por placas rígidas que se mueven flotando sobre una capa menos densa y plástica denominada astenosfera, ubicada entre 8 y 300 km de profundidad.
La Población
El estudio de la población (distribución espacial y movimientos) se conoce como demografía. Esta técnica utiliza censos poblacionales para realizar estadísticas, ya que los estudios sobre la población se basan en datos recopilados.
Fuentes para el Estudio de la Población
La recopilación de datos se realiza a través de fuentes indirectas (datos de otras fuentes de información) o fuentes directas (datos de recuento sistemático).
La Iglesia fue la primera institución que sistematizó datos de carácter demográfico (nacimientos, defunciones, etc.). El primer censo moderno de España se realizó en 1875. Actualmente, los datos son recogidos y procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cada 10 años. Los ayuntamientos también recopilan datos en forma de padrones a través del registro civil.
Evolución de la Población
Históricamente, se distinguen dos periodos de gran crecimiento demográfico: la revolución neolítica y la revolución industrial.
Revolución Neolítica
Se caracteriza por el descubrimiento de la agricultura, la ganadería y la cerámica. La población pasó de 10 millones de habitantes a 300 millones. Este periodo se caracterizó por una alta natalidad y fecundidad, junto con una alta mortalidad.
El tamaño de la población depende de su coyuntura económica, y la mortalidad catastrófica determina el tamaño de la población. Desde 1750, la población crece, pero en 1900 el crecimiento se acelera en relación con etapas anteriores, especialmente en los países del tercer mundo.
Transición Demográfica
Es el paso del régimen antiguo de población al régimen moderno. Este fenómeno comienza a finales del siglo XVIII y mediados del XIX, y finaliza a finales del siglo XX. Durante este periodo, la población se multiplica de 2 a 7 veces. El factor principal de esta transición fue la revolución industrial.
Tipos de Natalidad
- Alta: > 30 por 1000
- Moderada: entre 15 y 30 por 1000
- Baja: < 15 por 1000
Actualmente, la tasa de natalidad española es del 15%.
Distribución de la Población Alrededor del Mundo
La población se concentra en regiones con mayor riqueza económica o con demanda de mano de obra. La población se distribuye de forma no uniforme a todas las escalas: planetaria, regional o local. En nuestro planeta se distinguen al menos cuatro áreas con mucha densidad de población, todas ellas centradas en el hemisferio norte: Asia oriental (Japón y China), Asia meridional (India, Indonesia, Pakistán, etc.), Europa central y noroeste de Estados Unidos.
Dinámica Natural (Mortalidad y Natalidad)
Las variables básicas de los estudios de población son aquellas que afectan al crecimiento y descenso de la población dentro de un área determinada. Depende de tres factores:
Tasa de Mortalidad
Defunciones por cada 1000 habitantes.
- Alta: > 30%
- Moderada: entre 15% y 30%
- Baja: < 15%
Actualmente, la tasa de mortalidad española es del 9%.
Tasa de Fecundidad
Número de nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil (15-49 años). De ellas depende la regeneración de una población.
Tasa de Reproducción
Nacimientos de niñas por cada 1000 mujeres de 15-49 años. A partir de la tasa neta de fecundidad (hijos por mujer) se puede conocer el número de hijos que tendrá una mujer en su vida.
Crecimiento Natural de la Población
Es la diferencia entre nacimientos y defunciones. Un número negativo indica más defunciones que nacimientos, y viceversa.
Estructura de la Población
Se estudia la cantidad de personas de cada edad mediante pirámides de población.
Tasas importantes: índice de juventud y vejez, que indica la proporción de jóvenes y viejos respecto a la población total. Una población bien estructurada tiene un índice de juventud superior al 33% y de vejez inferior al 33%.
Sex Ratio
Proporción de hombres y mujeres (idealmente cercano al 50%).
Dependiendo de su forma, las pirámides dan una idea de la juventud, madurez o vejez de la población.
Tipos de Pirámides
- Expansiva: propia de países del tercer mundo.
- Regresiva: propia de países desarrollados. Indica una población envejecida con tasas de natalidad y mortalidad bajas, y un crecimiento natural reducido.
- Estacionaria: las poblaciones jóvenes y adultas son similares, mientras que las viejas son reducidas. El crecimiento natural es bajo. Son pirámides de población con tasas altas de natalidad y mortalidad, sin haber comenzado la transición demográfica.