Tight Oil-Gas y Captura de CO2
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
TIGHT OIL-GAS:
Introduccion.-
Tight oil (aceite apretado):
petróleo crudo atrapado en formaciones rocosas que tienen espacio de poros y permeabilidades menores que los yacimientos tradicionales, al ser depósitos de muy baja permeabilidad. El petróleo contenido dentro no fluirá al pozo a tasas económicas sin la asistencia de procesos de perforación y terminación tecnológicamente avanzados. Tight gas: se refiere al gas natural principalmente metano, encontrado en el grano fino, rocas ricas en materia orgánica (lutitas, areniscas y carbonatos).
1998:
se realizó la primera extracción de gas a nivel comercial en ese yacimiento, considerado el inicio de la fracturación hidráulica
Estados unidos es el mayor precursor y productor de gas no convencional, con predominio del tight gas: en el 2007 el 17% del gas producido era de este tipo y para el 2010 será el 26%
Desarrollo.-
Tecnologías para recuperar el tight oil y tight gas: Perforación horizontal: el propósito es aumentar el contacto entre el yacimiento y el pozo, se perforan verticalmente a una profundidad alrededor de 1000 a 3000 m por debajo de la superficie, por encima del depósito de tight oil. Fracturamiento Hidráulico (Fracking)
Características de estos yacimientos:
permeabilidades muy bajas, presiones anormales, presiones capilares como fuerzas dominantes, formaciones cargadas con gas, trampas no tradicionales, ausencia de un contacto de agua.
Conlusion.-
La recuperación de hidrocarburos resulta bastante más difícil y por ende mucho más costosa, lo que en ocasiones te va a decir si es rentable o no poder extraerlo, como también puede provocar algunos daños naturales. Extraer el tight oil/gas es una técnica muy complicada si no se lleva a cabo una buena práctica.
CAPTURA, USO Y ALMACENAMIENTO DE CO2:
Introduccion.-
En el 2006 se registraron 29,195 millones de toneladas de CO2 con un crecimiento del 28% de emisiones de carbono con respecto a 1995. Los principales países con mayor número de millones de toneladas de CO2 en emisiones son: China: 6,018 Estados Unidos: 5,903 Rusia: 1,704 India: 1,293 Japón: 1,247. CAC: captura y almacenamiento de CO2
Durante años se ha inyectado CO2 en campos petroleros en producción para mejorar la recuperación de los hidrocarburos, esto debido a dos motivos: Suministrar energía a los yacimientos productores, Almacenar el CO2 en los yacimientos agotados o no utilizados.
Desarrollo.-
En el uso de tecnologías CAC (captura y almacenamiento de CO2) encontramos 3 fases:
Captura de CO2:
el objetivo es secuestrar el CO2 del resto de la mezcla por medio de métodos físicos y químicos, existen 3 técnicas de captura de CO2 en función del lugar donde se realiza
- Pre-combustion: es la técnica que utiliza tecnología no tan diferente de la ya existente en las industrias, sigue perfeccionándose para maximizar su efectividad
- Oxicombustión: utiliza oxígeno en lugar de aire para la combustión, por lo que los gases de escape están compuestos principalmente de H2O y CO2, siendo fácil de separar el CO2 del vapor de agua mediante condensación
- Post-combustión: el combustible y aire son quemados, los gases obtenidos de esta combustión pasan a otra etapa que consiste en dos columnas, una de absorción y la otra de regeneración
Almacenamiento de CO2:
Yacimientos de hidrocarburos agotados o en última fase de producción, Formaciones geológicas profundas, Capas de carbón económicamente no explotables. SLEIPNER 1996: fue en este campo ubicado en el mar del norte, y en esta fecha cuando la captación y almacenamiento del CO2 fueron logrados por primera vez, produciendo gas natural con aproximadamente 9% de CO2, esta concentración se redujo a un 2.5%.
Conlusion.-
Como relativamente es muy nuevo todavía no es muy costeable, como la transportación del CO2 igual es muy cara. Aquí siento que el problema es infraestructura y planeación, porque si es un muy buen método si es bastante caro, pero si sale rentable es muy óptimo, ya que se ayuda con la batalla contra la contaminación.