Timidez Extrema en Niños: Estrategias de Integración y Desarrollo Prosocial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Timidez Extrema en Niños: Estrategias de Integración
Los niños con timidez extrema experimentan las relaciones sociales con temor y ansiedad, optando por refugiarse en su propio mundo, donde se sienten más cómodos. Esta falta de participación e implicación puede llevar a que sean ignorados y no se les tenga en cuenta en las actividades sociales, lo que contribuye a perpetuar su aislamiento. A menudo, muestran retraimiento, temor e inseguridad, y pueden tener dificultades para defenderse, lo que los hace vulnerables al acoso escolar.
Estrategias para Facilitar la Integración de Niños con Timidez Extrema
Es importante evitar etiquetar a estos niños y no presionarlos excesivamente para que se relacionen. En cambio, se deben implementar estrategias que fomenten su integración de manera gradual y positiva:
- Proporcionarles experiencias de interacción placenteras: Muchos niños tímidos desconocen el placer que conlleva la interacción social. Uno de los objetivos es que descubran lo gratificante que es jugar e interactuar en grupo. Para ello, se pueden plantear actividades como cuentos vivenciados o juegos sociodramáticos.
- Ayudarles a formar una autoestima positiva: Se puede trabajar la mejora de la autoestima individualmente, ayudando al niño a percibir sus cualidades positivas, a ser consciente de sus debilidades y animándole a superarlas. Es fundamental que el niño perciba que sus aportaciones son valoradas.
- Enseñarles habilidades sociales: Para alcanzar los hitos mencionados, será necesario enseñarles a entrar y salir de los juegos, a iniciar conversaciones, a expresar emociones, a pedir favores y a mostrar un comportamiento más asertivo.
- Enseñarles a relajarse: Implementar técnicas de relajación y respiración puede ayudar a canalizar adecuadamente la ansiedad que generan en estos niños las relaciones sociales.
Los Niveles de Razonamiento Prosocial Según Nancy Eisenberg
La psicóloga Nancy Eisenberg propuso una teoría sobre el desarrollo del razonamiento prosocial, que describe cómo los niños y adolescentes piensan sobre las razones para ayudar a los demás. Este modelo se divide en cinco niveles:
Nivel 1: Hedonista (Etapa Infantil e Inicio de la Primaria)
En este nivel, el niño realiza acciones de ayuda principalmente porque obtiene algún beneficio personal.
Nivel 2: Orientado a las Necesidades (Primaria y Algunos de Infantil)
El niño no experimenta un fuerte sentimiento de culpa si no ayuda. Sin embargo, cuando decide ayudar, lo hace basándose en las necesidades del otro.
Nivel 3: Orientado a la Aprobación (Primaria y Algunos de Secundaria)
Los niños se preocupan por realizar acciones altruistas para obtener la aprobación y valoración de los demás.
Nivel 4: Empático o Transicional (Secundaria y Algunos de los Cursos Superiores de Primaria)
En este nivel, los individuos demuestran sentimientos de culpabilidad si no han actuado adecuadamente, y de satisfacción si han hecho lo correcto. Comienzan a mostrar empatía hacia los demás.
Nivel 5: Fuertemente Internalizado (Secundaria)
Las acciones de ayuda se justifican basándose en valores, responsabilidades y convicciones internas. El razonamiento prosocial está plenamente desarrollado.