Timo y Bazo: Estructura, Función e Importancia Inmunológica
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Timo
Estructura y Función del Timo
El parénquima tímico desarrolla linfocitos T a través de una malla formada por células epitelio reticulares que pueden ser de 6 tipos:
Células Epiteliorreticulares Tipo I
Con sus zonas occludens, están ubicadas entre la corteza y la cápsula, separando el parénquima tímico del tejido conjuntivo que lo rodea.
Células Epiteliorreticulares Tipo II
Ubicadas en la propia corteza, creando regiones aisladas para el desarrollo de los linfocitos T. Además, expresan moléculas MHC I y II que participan en la educación de los linfocitos.
Células Epiteliorreticulares Tipo III
Ubicadas entre la corteza y la médula. Con el MET se pueden notar uniones occludens entre sus propias células tipo III y también con las tipo IV. También expresan moléculas MHC I y II que participan en la educación de los linfocitos.
Células Epiteliorreticulares Tipo IV
Como ocurre en las células tipo III, están ubicadas entre la corteza y la médula, y también exhiben uniones occludens entre sus propias células tipo IV y las células tipo III. Juntas, las células epiteliorreticulares tipo III y IV forman una barrera funcional entre la corteza y la médula.
Células Epiteliorreticulares Tipo V
Ubicadas en la propia médula, creando regiones aisladas para el desarrollo de los linfocitos T.
Células Epiteliorreticulares Tipo VI
Forman la principal característica de la médula: los corpúsculos de Hassall.
Los corpúsculos de Hassall producen las hormonas tímicas timosina y timopoyetina.
Además, en la corteza tímica, también están presentes los macrófagos, que tienen a su cargo fagocitar los linfocitos T que no cumplen con las exigencias necesarias.
Bazo
Estructura y Función del Bazo
Tiene la función de filtrar la sangre, reaccionando inmunológicamente ante los antígenos transportados por ella.
El bazo se divide en dos porciones:
Pulpa Blanca
Consiste en una acumulación gruesa de linfocitos alrededor de una arteria, que forman la vaina linfática periarterial (PALS).
La PALS se considera una región timodependiente. De la pulpa blanca se extienden prolongaciones denominadas nódulos esplénicos.
Pulpa Roja
Su papel principal es la filtración de la sangre.
Contiene gran cantidad de eritrocitos y corresponde a la mayor parte del tejido conjuntivo esplénico.
En esencia, la pulpa roja consiste en los sinusoides esplénicos separados por los cordones esplénicos.
Las sinusoides esplénicas están rodeadas por células endoteliales. Entre estas células endoteliales hay espacios que permiten que los eritrocitos entren y salgan de los sinusoides con gran facilidad. Las prolongaciones de los macrófagos penetran en estos espacios para detectar antígenos presentes en la sangre circulante.
Los macrófagos de los cordones esplénicos fagocitan y degradan los eritrocitos dañados y el hierro de la hemoglobina que contenía el eritrocito fagocitado se utilizará en la formación de nuevos eritrocitos. Este proceso se inicia dentro de los macrófagos.
Los macrófagos reconocen los eritrocitos viejos a través de dos mecanismos diferentes:
Mecanismo Inespecífico
Los eritrocitos, cuando están viejos, se tornan más rígidos, siendo fácil que sean atrapados por la red de la pulpa roja.
Mecanismo Específico
Opsonización de la membrana celular con anticuerpos IgG antibanda 3.
Igual que el timo, el bazo también contiene una cápsula de tejido conjuntivo que lo rodea, de la cual parten trabéculas hacia el parénquima del órgano.