Tintoretto y el Palacio Farnese: Virtud y Mitología en el Arte Barroco
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
El Arte de Tintoretto y su Influencia
En la obra de Tintoretto, como en San Marcos libera al esclavo, se observa una composición triangular central y la aparición de ángeles en escorzos muy destacados. En la parte inferior, se aprecian referencias a Holofernes y Goliat. La postura del verdugo recuerda a la del niño que huye, y la figura de espaldas también coincide. No se trata de una copia, sino de ejemplos que muestran cómo el movimiento y la vitalidad se manifestaban en la obra de Tintoretto.
El Palacio Farnese en Roma: Un Espacio para la Virtud
El Camerino de Aníbal Carracci
En el Palacio Farnese de Roma, Odoardo Farnese encargó a Aníbal Carracci la decoración de un camerino, siguiendo las recomendaciones de un destacado humanista. Este camerino, parte de las habitaciones privadas, es un espacio rectangular relativamente pequeño, cubierto por una bóveda de cañón rebajada y adornada con lunetos, característica de la bóveda barroca. El tema principal que se desarrolla es el de la virtud, representada a través de la mitología, reflejando una segunda intención relacionada con el humanismo neoplatónico. La bóveda está completamente pintada al fresco, a excepción del cuadro principal, que es un óleo encastrado en el techo. La obra que se conserva actualmente es una copia. El programa iconográfico fue concebido por el bibliotecario, Fulvio Orsini. Las escenas se conciben de forma independiente, como cuadros (quadro riportato o riportati) enmarcados y dispuestos en la pared. A partir de 1630, este estilo desaparece por completo, dando paso a una pintura de bóveda más unitaria.
La Iconografía de Hércules y las Virtudes
Las escenas principales están dedicadas a Hércules, símbolo de la virtud y el valor. A través de sus trabajos, Hércules demostró su valía y alcanzó la virtud. Estas escenas se complementan con medallones en grisalla, que imitan esculturas y representan varios de sus trabajos. Los medallones se intercalan con una decoración de roleos renacentistas y medallones dorados que simbolizan virtudes. En el eje principal del techo, dos medallones exhiben tres lirios rodeados por una filacteria con la inscripción: "Me alzo por virtud divina", emblema del cardenal Farnese. La obra establece una línea conductora que representa la lucha entre el amor divino y el amor humano.
Escenas Complementarias en los Lunetos
En los lunetos o frontones curvos, se encuentran escenas complementarias. En los lados menores, se representan dos historias relacionadas con Ulises, símbolo de la prudencia, otra de las virtudes. Los otros dos medallones ilustran a Perseo, símbolo del valor, y el amor filial.
Representaciones de Hércules
- Heracles como Atlas: Se le representa sosteniendo el globo terráqueo mientras Atlas realiza uno de sus trabajos. Está acompañado por figuras del mundo de la ciencia, como Tolomeo o Pitágoras, portando un compás o una escuadra, símbolos de las matemáticas.
- Hércules en reposo: Se le muestra sentado ante una esfinge y el can Cerbero. Una inscripción reza: "El esfuerzo da ocasión a un gran reposo", reflejando la contemplación de la vida activa y la vida contemplativa.
Influencias y Relaciones Artísticas
Las escenas del Palacio Farnese muestran una clara relación con las figuras de la Capilla Sixtina. Se utiliza la técnica de representar una figura de frente y otra de espaldas para crear volumen, un recurso del siglo XV. Este estudio de un solo cuerpo que se complementa da lugar a figuras completamente escorzadas, con piernas a diferente altura, creando un contrapposto. Aníbal Carracci ya había empleado escorzos muy marcados en obras anteriores.
Relaciones:
- Asunción del Museo del Prado: Se observa una figura aposentada frente al sepulcro.