Tipo de Interés e Inflación: Impacto Económico y Medición del IPC
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
El Tipo de Interés: Definición, Factores y Rol Bancario
El tipo de interés es el porcentaje a pagar de intereses sobre la cantidad prestada. Lo paga quien recibe el préstamo y lo recibe quien concede el préstamo. El tipo de interés siempre estará en forma de porcentaje y estará referenciado a una unidad temporal (año, trimestre, mes).
Factores que Influyen en el Tipo de Interés
Al prestar dinero, estamos renunciando a nuestro dinero, es decir, el dinero que prestamos no podremos gastarlo hasta dentro de un tiempo. Si no podemos disponer de nuestro dinero ahora, es probable que cuando lo recuperemos no tenga el mismo valor. Puede haber perdido valor por el coste de la inflación (si el precio de las cosas no para de subir, cuando nos devuelvan el dinero podremos comprar menos cosas que cuando lo prestamos). Además, existe la posibilidad de no recuperar nuestro dinero, por lo que estamos asumiendo un importante riesgo.
A la hora de prestar dinero, cada persona es libre de fijar el tipo de interés que quiera. Si se ofrece un tipo de interés alto, es probable que nadie quiera ese dinero prestado, pero si se ofrece un tipo de interés bajo, más personas estarán dispuestas a querer ese dinero.
El Papel del Banco Central Europeo (BCE)
En el caso de los bancos, van a tener un tipo de interés de referencia, el cual, en los países de la Unión Económica Europea, lo fija el Banco Central Europeo (BCE). Si un banco necesita dinero, se lo pedirá prestado al BCE, el cual se lo prestará al tipo de interés de referencia. A continuación, el banco se lo prestará a sus clientes con un tipo de interés más alto que el de referencia.
Impacto de los Tipos de Interés en la Economía
- Tipos de interés más bajos: Implican préstamos más baratos, inversiones menos rentables, favorecen la expansión económica, y pueden llevar a una subida de los precios y mayor inflación.
- Tipos de interés más altos: Conllevan préstamos más caros, inversiones más rentables, pueden provocar una contracción económica, y tienden a bajar los precios, reduciendo la inflación.
Inflación e Índice de Precios al Consumo (IPC): Conceptos Fundamentales
¿Qué es la Inflación?
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía.
Tipos de Inflación
- Deflación: Es la disminución continuada de los precios.
- Inflación moderada: Es la elevación lenta de los precios; estos se mantienen estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.
- Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos, que pueden provocar una gran pérdida del poder adquisitivo. Suelen ser debidas a grandes cambios económicos en un país.
- Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente nada.
Efectos de la Inflación
La pérdida del poder adquisitivo significa que, con el mismo dinero que antes, ahora podemos comprar menos productos.
En un escenario de inflación, los grupos afectados y beneficiados son:
- Perjudicados: Ahorradores, prestamistas, jubilados.
- Beneficiados: Deudores, prestatarios.
El Índice de Precios al Consumo (IPC)
El Índice de Precios al Consumo (IPC) es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume por regla general una familia media.