Tipografía, Diseño y Ciberperiodismo: Fundamentos y Evolución
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
Medidas Tipográficas
El punto Didot y el tipómetro
La tipometría es la parte de la tipografía que se ocupa de las medidas de los tipos, basándose en el sistema de puntos. Las unidades fundamentales de medición tipográfica son el cícero (Europa continental) y la pica (países anglosajones y parte de América). En 1775, Didot sustituyó las teorías de Fournier e impuso el punto Didot, cuyo uso se generalizó rápidamente. El cícero, formado por doce puntos, medía 4,51mm. El sistema Didot es duodécimo; la ventaja frente al sistema decimal es que es más fácilmente divisible, lo que facilitaba el trabajo a las imprentas en un mejor ajuste de los textos. La pica es la unidad del sistema anglo-americano de medida tipográfica, que también es duodecimal. Una pica viene a ser, aproximadamente, la sexta parte de una pulgada inglesa. El uso de este sistema se generalizó en EEUU en 1890 y en Inglaterra en 1905. La pica es algo más pequeña que el cícero, equivale a 4,21mm. El tipómetro es el instrumento que mide los cíceros o picas y los puntos. Normalmente se trata de una regla metálica o de plástico con la que también se mide el nº de líneas de los cuerpos más utilizados en los textos e incluye una regla de cm. El tipómetro no mide el cuerpo del texto sino el interlineado del mismo: la distancia de línea a línea.
Cálculo de caracteres y líneas de composición
Cómo se calcula un texto:
- Contamos el nº de líneas del original dejando aparte los títulos, subtítulos, pies de foto y, en principio, ladillos.
- Calculamos la línea de extensión media del original. Contamos el nº de caracteres de esa línea entendiendo por ellos no solo letras sino también espacios en blanco, signos de puntuación y nº.
- Multiplicamos el nº de líneas del original por el nº de caracteres. Así calculamos los caracteres del original.
- Debemos saber cuántos caracteres entran en una línea de la retícula del periódico, se hace la división y el resultado es el nº de líneas que ocupa.
- Sumamos entonces el espacio de los titulares y los ladillos y tendremos sobre la maqueta el espacio que nos ocupará ese original.
Ampliar y reducir fotos: Trazamos por detrás la diagonal de la foto. Marcamos la medida que queremos en anchura. Elevamos una línea perpendicular hasta la diagonal y obtenemos la altura de la foto reducida. Se emplea el mismo proceso para ampliar. La intersección con la diagonal nos proporciona la nueva dimensión.
El Diseño en los Periódicos Digitales
Diseño periodístico y diseño ciberperiodístico
Según Ramón Salaverría, cuatro rasgos principales diferencian el diseño de periódicos digitales del diseño periodístico tradicional enfocado al soporte papel:
- Navegación frente a lectura: En el medio digital, el cibernauta elige su propio itinerario hipertextual frente a la lectura consecutiva y lineal del medio impreso.
- Multimedia frente a bimedia: Los medios impresos utilizan dos códigos lingüísticos: textual e icónico. Internet permite combinar texto, imágenes fijas, imágenes en movimiento y sonidos.
- Profundidad frente a extensión: Los medios impresos están limitados por el espacio, por lo que su preocupación ha sido siempre la extensión. La página web es elástica: fija en anchura, pero variable en altura.
- Arquitectura frente a diseño: Frente a la importancia de conseguir un CIV en la página o la elección de una tipografía adecuada, la prioridad para el diseñador de un cibermedio es conseguir que su página pueda navegarse con rapidez, claridad y orientación.
Criterios para comunicar en la web
Lo que hay hasta hoy, según Salaverría, permite intuir las claves del buen diseño periodístico en medios digitales. Los diarios de la Red van encontrando su camino propio al margen de sus hermanos de papel. Lo más importante es la arquitectura, el llamado ‘mapa del sitio’, crear un diagrama de hipertexto en el que todas las páginas estén conectadas entre sí y lo suficientemente claro para que el internauta sepa en todo momento dónde está y cómo acceder a la información. Para conseguir este objetivo hay que trabajar en varios aspectos.
Jerarquización (y portada)
Hay que diferenciar lo principal respecto a lo secundario. A pesar de que el criterio periodístico debe ser el que decida la jerarquía de las informaciones, muchos diarios digitales continúan utilizando criterios cronológicos en su página principal, dando prioridad a las informaciones más recientes, pero no tiene mucho sentido aplicar el criterio en una agencia de noticias a un periódico.
Sencillez
Debe reflejarse en:
- Color: Usar pocos y evitar textos en negativo. Lo mejor es un fondo de pantalla blanco con tipos oscuros para el texto y colores fríos (azul) para titulares.
- Tipografías: Las mejores son las familias con serif (Times New Roman, Georgia) y de palo seco (Arial, Verdana). Los cuerpos entre 11 y 13 píxeles y los párrafos cortos garantizan una buena legibilidad.
- Enlaces: No poner muchos. Solo utilizarlos cuando contengan información complementaria.
Navegabilidad
El internauta debe entender los criterios que ha aplicado el diseñador de la página para distribuir el acceso a los contenidos, es decir, saber adónde conducen las barras de navegación.
Evolución de los Medios Digitales en España
La historia de los diarios españoles en Internet comienza en 1995. Los primeros fueron El Mundo, La Vanguardia, ABC, El Periódico de Catalunya o El Diario Vasco. Este año fue confuso. En 1998 fue el año del boom de Internet, que empezó a convertirse en un medio de masas. Aumentó el nº de internautas y provocó grandes expectativas económicas. La Red se convirtió en un escaparate de buenos y malos diseños a la distancia de un clic, con lo cual resultaba fácil copiar el modelo apetecido. En muy poco tiempo los diseños se homogeneizaron. Elmundo.es y El País Digital comenzaron a cambiar sus portadas, sustituyendo informaciones procedentes de su edición impresa por noticias de última hora. Se iniciaba así una progresiva autonomía editorial de los digitales respecto a sus hermanos de papel. En este proceso tuvo mucha influencia el avance tecnológico que suponían las hojas de estilo en cascada (CSS). Hasta entonces, los diarios digitales se elaboraban con lenguaje HTML y se volcaban los contenidos de la edición impresa.
Con el nuevo siglo llegó la crisis. No obstante, algunos medios siguieron avanzando y apostaron con fuerza por la infografía interactiva. A partir de 2005 se vive un periodo de expansión. En los últimos años, los aspectos más interesantes del estado actual de la prensa digital en España son:
- La organización de las piezas informativas en los nodos iniciales combina criterios periodísticos y cronológicos.
- La arquitectura actual de muchas de las configuraciones de portada adopta un diseño que destaca por su menú superior en detrimento del índice lateral.
- En los medios digitales los textos periodísticos siguen siendo muy similares en escritura y forma a los medios impresos.
- Respecto al empleo de la interactividad o el multimedia siguen siendo medios particularmente textuales y la imagen no pasa de ser un elemento secundario.