Tipografía Efectiva en Carteles: Legibilidad y Diseño Impactante
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB
La Tipografía y el Cartel
El texto es un componente imprescindible en el cartel. Sin él, tendríamos un dibujo o una fotografía, pero no un cartel en su concepción completa. En algunos casos, el texto por sí mismo puede constituir todo el cartel; sin embargo, generalmente, es crucial encontrar una armonía efectiva entre texto e imagen.
Objetivo Básico: Legibilidad
El objetivo básico del texto en un cartel será siempre la legibilidad, especialmente porque a menudo se visualizará desde cierta distancia. Para lograr una buena legibilidad, es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Tamaño: Debe ser adecuado para la distancia de visualización.
- Longitud de línea: Es preferible usar líneas cortas para facilitar la lectura rápida.
- Interlineado: El espacio vertical entre líneas de texto debe ser suficiente para que no se mezclen visualmente y los renglones se diferencien claramente a distancia.
- Fondo: El contraste entre el texto y el fondo es crucial. Un fondo inadecuado puede perjudicar seriamente la lectura, mientras que uno bien elegido la potenciará. Generalmente, un fondo blanco o de color claro y uniforme ofrece la mejor legibilidad para texto oscuro.
Variantes Tipográficas
Existen diversas variantes o estilos de letra. Es importante ser selectivo al combinarlas en un mismo cartel; generalmente, resulta más armónico utilizar una sola familia tipográfica con sus variantes (como redonda, cursiva, negrita) que mezclar múltiples familias distintas sin un criterio claro.
- Redondas: Son las más usuales y, por lo general, las más legibles para cuerpos de texto.
- Cursivas (itálicas): Adecuadas para destacar textos cortos, citas o dar un énfasis particular.
- Negrita (bold): Ideal para titulares, subtítulos o epígrafes. Su uso debe ser moderado para no saturar ni dificultar la lectura; el exceso puede resultar cansino.
Tipos según el Peso o Grado de Tinta
Los tipos de letra también varían en función del grosor del trazo o la "tinta" empleada, lo que define su peso:
- Superfina
- Fina
- Redonda (a menudo equivalente a Regular o Book)
- Negra (generalmente Bold)
- Supernegra (como Extra Bold o Black)
Unidad de Medición Tipográfica: El Punto
La unidad de medición tradicional de la tipografía es el punto (también conocido como punto Didot en algunos sistemas). Para un texto de lectura continua, un cuerpo de 12 puntos suele ser un estándar de referencia, aunque esto puede variar según la fuente y el contexto. Es importante recordar que un texto excesivamente grande no siempre resulta agradable o funcional a la vista, especialmente en grandes bloques.
Además de la medida, es útil conocer términos básicos de la anatomía del tipo, como el asta (el rasgo principal o núcleo básico del carácter) y el remate o serif (los pequeños trazos o adornos al final de las astas en ciertas tipografías).
Estilo Tipográfico
Se refiere al conjunto de características y rasgos visuales que definen una tipografía particular (por ejemplo, el grosor del trazo, la presencia o ausencia de serifas, la inclinación, etc.).
Familia Tipográfica
Una familia tipográfica agrupa todas las variantes (pesos, anchos, estilos como cursiva) que comparten un mismo diseño base o estilo fundamental. Anteriormente, se mencionaron ejemplos de variantes como redonda, cursiva y negrita, que suelen pertenecer a una misma familia.
Las principales familias tipográficas se pueden clasificar en:
Romanas o Clásicas (Serif)
Son consideradas las primeras tipografías formalmente creadas. Transmiten una sensación de seriedad, tradición y formalidad, siendo las más utilizadas en cuerpos de texto de libros y publicaciones impresas. Estas fuentes se caracterizan por tener remates (serifs), que son pequeños adornos al final de los trazos. Su espesor de trazo suele ser variable (contrastado) y el tipo generalmente presenta un "asiento" o base bien definida.
Ejemplos: Garamond, Carlon, Times New Roman, Bodoni, Clarendon, Optima, Century G.
De Palo Seco (Sans Serif)
Estas tipografías son muy directas y carecen de remates (serifs), lo que les confiere una apariencia de modernidad, limpieza y simplicidad. En algunos tipos de palo seco, ciertas letras pueden ser propensas a confusión si no se presta atención al diseño específico de la fuente, como la '0' (cero) y la 'O' (letra o mayúscula), o la 'l' (ele minúscula) y la 'I' (i mayúscula).
Ejemplos: Futura, Helvética, Franklin, Arial, Verdana, Calibri.
Ornamentales o Decorativas
Son las tipografías más exuberantes, exóticas o con un alto grado de detalle en su diseño. Resultan muy llamativas y se emplean normalmente para titulares, logotipos o elementos gráficos destacados, pero no son adecuadas para textos largos debido a su baja legibilidad en cuerpos pequeños.
Ejemplo: Algerian.
Track o Tracking (Espaciado entre Letras)
El tracking se refiere al ajuste del espacio general entre los caracteres de un bloque de texto. Permite espaciar (aumentar el espacio) o condensar (reducir el espacio) las letras de manera uniforme para mejorar la legibilidad o lograr un efecto visual determinado.
Algunas tipografías son monoespaciadas, lo que significa que cada letra ocupa exactamente el mismo ancho horizontal (por ejemplo, la fuente Courier). Esto puede generar un espaciado visualmente mayor entre ciertas combinaciones de letras.
Lo más común, sin embargo, es que las tipografías sean proporcionales, donde cada carácter ocupa un espacio horizontal acorde a su propio ancho (la 'i' ocupa menos que la 'm'). El texto compuesto con tipografías proporcionales suele ser más atractivo y fácil de leer. No obstante, incluso en tipografías proporcionales, es importante cuidar el diseño para evitar que ciertos caracteres se confundan entre sí.
Sangrado o Indentación
El sangrado consiste en desplazar la primera línea de un párrafo hacia adentro (generalmente cuatro o cinco espacios o una medida estándar como un cuadratín). Esta técnica puede aportar una sensación de mayor elegancia y estructura visual al texto, facilitando la distinción entre párrafos.
Alineación del Texto
La alineación se refiere a la disposición del texto dentro de su caja o columna. Los principales tipos son:
- Alineado a la izquierda (o justificado a la izquierda / en bandera derecha): Resulta agradable y espontáneo, facilitando la lectura. El margen derecho queda irregular.
- Alineado a la derecha (o justificado a la derecha / en bandera izquierda): Puede tener un efecto provocativo. Se recomienda para textos cortos, ya que es menos legible en bloques extensos. El margen izquierdo queda irregular.
- Centrado: Transmite una sensación de equilibrio y simetría. Para un texto corto o un título puede ser ideal; sin embargo, en un cartel con mucho texto, podría percibirse como demasiado serio y monótono si no se complementa con otros elementos de diseño.
- Asimétrico (o libre): Puede evocar desorden, espontaneidad o improvisación. Generalmente, es más difícil de leer si no se planifica cuidadosamente su composición.