Tipología de Juegos: Criterios Sociológicos y Psicológicos de Caillois, Wallon y Piaget
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 3,85 KB
Tipos de Juegos según Criterios Sociológicos y Psicológicos
Criterios Sociológicos del Juego
4.1.1. Clasificación de Roger Caillois
Caillois propone agrupar los juegos en función de aspectos formales. Distingue cuatro categorías principales:
Agón (Competición)
Juegos de competición donde los contendientes se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superioridad. (Ejemplos: deportes individuales, de equipo, juegos de salón, etc.).
Alea (Fortuna o Azar)
Juegos de fortuna, donde ganar o perder no depende de la habilidad del jugador, sino del destino o la suerte. (Ejemplos: juegos de loterías, de azar, de suerte...).
Mimicry (Representación o Simulación)
Juegos de representación, de fantasía, simbólicos, donde no predominan las reglas sino la simulación de una segunda realidad. (Ejemplos: juegos de mímica, de representación, de expresión, de disfraces...).
Ilinx (Vértigo o Turbación)
Juegos que implican cierta inestabilidad, vértigo o turbación. (Ejemplos: juegos de desequilibrios, de balanceos, de caídas al vacío...).
Criterios Psicológicos del Juego
4.2.1. Clasificación de Henri Wallon
Juegos Funcionales
Juegos sencillos de movimiento, desordenados y basados en manipulaciones de objetos, que permiten al niño explorar y experimentar con su cuerpo y los objetos. Sirven para ejercitar y desarrollar la psicomotricidad, la coordinación viso-motriz y para ejercitar el auto-conocimiento corporal. (Ejemplos: mover los dedos, tocarse un pie, producir sonidos, tirar cosas, investigar o desarmar juguetes...).
Juegos de Ficción
Juegos simbólicos, de fantasía y representación, que sirven al niño para la socialización. (Ejemplos: jugar a la familia y a las casitas, jugar a las muñecas, jugar al caballo subidos en un palo, a los indios, a los coches con un cojín o trozo de cartón...).
Juegos de Adquisición
Son juegos de imitación. Estos juegos ayudan al niño a adquirir los valores de las personas adultas, a comprender a los seres humanos y a las cosas que lo rodean por medio de sus sentidos y la razón. (Ejemplos: imitar al adulto, a la maestra, a los roles de los padres como lavar, enseñar o conducir el coche; también canciones populares...).
Juegos de Fabricación
Son juegos en los que el niño reúne objetos, los combina entre ellos, los modifica, transforma y crea otros nuevos. (Ejemplos: juegos de apilar, de hacer torres, de hacer construcciones como con Legos o regletas, de experimentar con materiales...).
4.2.2. Clasificación de Jean Piaget
Juegos de Simple Ejercicio
Son juegos en los que el niño realiza acciones variadas que le producen placer (primero centradas en sí mismo, como jugar con sus manos o dedos; luego interesándose por el cuerpo de los demás y, finalmente, en los objetos). Estas acciones, poco a poco, irán adquiriendo la forma de patrones de movimiento. (Ejemplos: juegos sensoriomotores como saltar en la colchoneta, rodar, trepar por un banco sueco). Aparecen sobre los 2-4 años.
Juegos Simbólicos
Son juegos en los que el niño representa objetos ausentes o les da significados distintos a los objetos, fruto de su imaginario. (Ejemplos: jugar subido a un palo como si fuera un caballo, jugar a los médicos, una caja de cartón se convierte en supermercado o en un tren...). Aparecen sobre los 3-6 años.
Juegos Reglados
Son juegos en donde aparece la regla como un acuerdo entre jugadores. En ellos se reparten las funciones de cada uno, se establecen relaciones interpersonales y surge el deseo de jugar con otros niños.