Tipología de Museos: Clasificación ICOM, Contenido y Arquitectura
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Tipología Museística: Clasificación, Contenido y Arquitectura
Clasificación según el Contenido y la Arquitectura
La clasificación de los museos puede atender a diversos criterios, como el contenido de sus colecciones. Respecto al contenido, las obras pueden estar expuestas o no. La colección de un museo no siempre se expone en su totalidad, ya sea por falta de espacio, por considerarse de menor interés para la exposición actual o por su estado de conservación (como ocurre con textiles delicados, por ejemplo, encajes).
El concepto de colección está siempre supeditado a la visión del museo y de sus conservadores, a la idea que tienen y a lo que desean mostrar. La selección de la colección es realizada por el personal del museo. Aunque la selección puede reflejar la visión del personal, se debe buscar un criterio objetivo.
Un error común es intentar exponerlo todo. Es preferible exponer con un criterio científico y pedagógico, haciendo la exposición abarcable y visitable. También es crucial la concordancia entre el contenedor (el edificio) y el contenido (la colección).
En algunos casos, el contenedor adopta una forma que dialoga con la colección, como el **Museo Guggenheim de Nueva York** (1943-1946), diseñado por el arquitecto Wright. Inicialmente, el museo se centró en la obra de Kandinsky, adquiriendo una gran colección como baza fuerte. Su forma cilíndrica se traduce en un pasillo helicoidal. Este pasillo sirve de acceso a pequeñas salas cuadradas. Aquí nació la idea del museo como contenedor-espectáculo. El contenedor puede ser tan importante como el contenido.
Le Corbusier, en 1931 (antes que Wright en Nueva York), planteó la idea de un museo de crecimiento ilimitado, aunque nunca llegó a realizarse. Lo concibió en forma de corredor en espiral, con circulación continua. La respuesta a esta idea llegó en forma de museo cerrado y compacto, propuesto por Mies Van Der Rohe.
En los años 60, esta idea de espacio diáfano y subterráneo se materializó en la **Neue Nationalgalerie** en Berlín. Está basado en un sistema modular, una plataforma diáfana a la que se le pueden añadir módulos independientes. Es similar al concepto del actual **Museo del Traje** en Madrid.
Tipología de Museos según el ICOM
El ICOM (Consejo Internacional de Museos) propone una clasificación de los museos atendiendo a su contenido principal:
- 1. Museos de Arte: Incluyen museos de Bellas Artes, arqueología y artes aplicadas. Históricamente (hasta el siglo XIX), muchos museos de arte acogían todo tipo de obras (pintura, monedas, escultura, etc.). También se incluyen museos de artes dramáticas, música o arte religioso.
- 2. Museos de Historia Natural: Abarcan botánica, biología, geología, paleontología, etc. También se consideran dentro de esta categoría los jardines botánicos, zoológicos, jardines históricos, acuarios y museos de antropología.
- 3. Museos de Etnografía y Folclore: Dedicados a las diversidades etnográficas y culturales de cada país o región.
- 4. Museos Históricos: Pueden ser biográficos (por ejemplo, la casa de Cervantes), o dedicados a fechas o eventos memorables (como 'El Dos de Mayo'). También incluyen museos de guerras o militares.
- 5. Museos de Ciencia y Tecnología: Cubren áreas como el automóvil, la medicina, las manufacturas, etc. (Ejemplo: Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia).
- 6. Museos de Ciencias Sociales y Servicios Sociales: Incluyen museos pedagógicos y otros relacionados con instituciones como la policía o la justicia.
- 7. Museos de Comercio y Comunicaciones: Dedicados a temas como el transporte, la moneda o el correo.
- 8. Museos de Agricultura y Productos del Suelo: Generalmente museos regionales que muestran la agricultura, legumbres y productos típicos de la zona.