Tipología de la Novela Española Contemporánea: Características y Ejemplos (1975-Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Tipología de la Novela Española Contemporánea (1975-Actualidad)

A continuación, se presenta una clasificación de las tendencias novelísticas en España desde 1975, tras el fin de la dictadura franquista, hasta la actualidad, según las propuestas de críticos como Juan Ignacio Ferreras. Se incluyen ejemplos representativos de cada categoría.

Novela Poemática

La novela poemática aspira a ser un texto creativo y lírico, aunque no es un poema en prosa. Presenta las siguientes características:

  • Tendencia a concentrar al máximo la esencia del relato.
  • No imita la realidad, que queda en un segundo plano.
  • Dibuja personajes insondables (mitos, símbolos, etc.).
  • Exploración simultánea de lo perceptible y de lo oculto.
  • Lenguaje más sugerente que referencial; prioriza la metáfora sobre el testimonio.
  • Fuerte conexión con la memoria.

Ejemplos:

  • La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
  • Las ninfas, de Francisco Umbral.

Narraciones de Intriga

Este tipo de novelas busca generar un interés particular en el lector, combinando elementos de distintos ámbitos:

  • Armonía entre lo intelectual, lo histórico y lo policíaco.

Ejemplos:

  • El nombre de la rosa, de Umberto Eco (obra de gran influencia en este género).
  • Demasiado para Gálvez, de Jorge Martínez Reverte.
  • Beltenebros, de Antonio Muñoz Molina.

Crónicas Noveladas

Estas obras se caracterizan por:

  • Combinación de autobiografía, memoria y rebeldía antifranquista.
  • Fusión de crónica y ficción de una realidad concreta.
  • Estrecha conexión con el periodismo.

Ejemplos:

  • La quincena soviética, de Vicente Molina Foix.
  • Despeñaperros, de José María Vaz de Soto.

Tendencias según Juan Ignacio Ferreras

Novelas de la Guerra y de la Posguerra

Tras la muerte de Franco en 1975 y el fin de la censura, se abordan temas relacionados con la Guerra Civil y la posguerra desde una nueva perspectiva:

  • Se abandona el mito y se recurre al humor y la parodia.
  • Anteriormente, estos temas solo se trataban para exaltar al régimen.

Ejemplos:

  • La vaquilla, de Luis García Berlanga (película).
  • El mar inmóvil, de Eduardo Alonso (novela).

Novela Histórica

La novela histórica no solo se centra en grandes acontecimientos, sino también en ciclos históricos, sin necesidad de basarse en hechos o gestas relevantes. Aunque ya existía un modelo de novela histórica en el Romanticismo, este género cobra especial relevancia durante la Transición:

  • Busca determinar el valor y significado de los hechos históricos relevantes para España.
  • Se desarrolla en un contexto de libertad sin censura (especialmente a partir de 1977).
  • Refleja una nueva forma de entender y narrar el pasado.

Entradas relacionadas: