Tipología Textual: Características y Funciones de los Diferentes Tipos de Texto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Publicitario

  • Referencias directas al receptor, con pronombres de segunda persona (tú).
  • Son textos argumentativos que buscan persuadir al receptor, ya sean comerciales o institucionales.
  • Predominio de la función apelativa o conativa (uso de verbos imperativos como cantemos o perífrasis verbales como no podemos continuar).
  • Repetición constante del producto.

Jurídico

  • Función representativa y totalmente objetiva.
  • No hay presencia del emisor; no hay función expresiva ni poética.
  • Organización por medio de números.
  • Rigor y precisión: se evita la ambigüedad para que no haya lugar a dudas, mediante disyunciones, conjunciones y excepciones. Se usan tecnicismos.

Humanístico

  • Son textos expositivo-argumentativos: se exponen datos y se argumenta.
  • Temas relacionados con las ciencias humanas, que abordan los aspectos más profundos y esenciales del ser humano de una manera accesible (normalmente, de divulgación general).
  • Registro culto, lenguaje elaborado, función poética o estética: comparaciones (potente como...), paralelismos (si juegas...).
  • Abundancia de términos abstractos.
  • Las estructuras sintácticas suelen ser variadas y amplias en pro de la ideación.

Científico-Técnico

  • La intención del emisor es hacer entender un tema; por lo tanto, la función predominante es la representativa. Registro culto.
  • Afán didáctico buscando la claridad (aclaración de siglas y estructuras sintácticas sencillas).
  • Adjetivos especificativos (óvulos maduros).
  • Búsqueda de la objetividad: el autor no está presente; no hay función expresiva ni poética.
  • Búsqueda de precisión: abundancia de tecnicismos unívocos y monosémicos.

Periodístico

  • Textos ligados a la actualidad (por ejemplo, la última campaña).
  • Son textos de opinión que buscan persuadir; función apelativa, se dirigen a alguien.
  • Ideación bien desarrollada, sólida relación entre sus partes mediante nexos para unir una parte con otra.
  • Orientación subjetiva, buscan generar opinión. Se puede observar la función expresiva o emotiva (primera persona, expresiones valorativas, tono irónico).
  • Función poética o estética (anáfora, antítesis).

Literario

  • Se explotan las posibilidades del lenguaje, trabajado y elaborado. Importa mucho el cómo se cuenta. Función poética.
  • Para darle verosimilitud y credibilidad al texto, se dan datos de espacio y tiempo (referencias temporales).
  • Oposición de dos mundos, se distinguen personajes (por ejemplo, mundo de dolor e indiferencia).
  • Registro culto.

Entradas relacionadas: