Tipología Textual y Elementos Lingüísticos: Narrativa, Teatro, Periodismo, y Más
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Tipología Textual
Narrativa
El texto que nos ocupa, continuo, pertenece al ámbito literario, en concreto al subgénero narrativo. Es un fragmento de la obra X de Pío Baroja o X de Carmen Martín Gaite. Externamente, está compuesto por X párrafos. También puede haber diálogo, entonces habría una mezcla de párrafos narrativos con diálogo. Predominan las modalidades discursivas: narrativa (relata una historia), descriptiva (busca ejemplos de adjetivos) y dialógica (un diálogo entre X y X con un total de X intervenciones). El diálogo ocupa la mayor parte del texto.
La estructura interna se divide en tres partes: primera parte, segunda parte y tercera parte.
La estructura externa puede ser: deductiva, inductiva, encuadrada, de contraste, problema-solución, causa-consecuencia, lineal (acontecimientos ordenados cronológicamente).
Teatral
El texto que nos ocupa es continuo, pertenece al ámbito literario, en concreto, al subgénero teatral o dramático. Es un fragmento de la obra X de Federico García Lorca. Externamente, está formado por X intervenciones que conforman el diálogo entre X y X. Por lo tanto, predomina la modalidad discursiva dialógica.
Estructura interna =
Estructura externa =
Periodístico
El texto que nos ocupa es continuo, pertenece al ámbito periodístico de opinión. Concretamente, se trata de un artículo/columna (con nombre) o editorial titulado X, escrito por X y publicado en el diario digital X. Externamente, está organizado en X párrafos de similar/desigual extensión (si solo tiene 1 párrafo, X líneas agrupadas en un solo párrafo). Predominan la modalidad discursiva expositiva (informa sobre X de una forma clara y ordenada) y argumentativa (argumentos en contra o a favor de). Cabe destacar el empleo de las funciones del lenguaje representativa (empleo del modo indicativo, verbos en tercera persona) y apelativa (buscar una oración interrogativa, exclamativa o que aparezca "nosotros"). Por último, cabe destacar el desajuste/ajuste entre la estructura externa (X párrafos) y la interna tripartita.
El texto se puede dividir en tres partes: introducción, cuerpo argumentativo y conclusión.
En definitiva, el texto presenta una estructura deductiva (al principio), inductiva (al final), encuadrada (al principio y al final), de contraste, problema-solución o causa-consecuencia.
Mecanismos de Cohesión y Coherencia Textual
En cuanto a los mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia textual, encontramos los siguientes:
- Nivel semántico-textual: repetición léxica. De esta forma, el autor destaca una palabra clave dentro de la temática tratada.
- Nivel sintáctico-textual: conectores de contraste, como "pero". Con ello, el autor muestra los dos puntos de vista opuestos con respecto al tema tratado.
Elementos Gramaticales
Preposiciones
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, sobre, tras, mediante, durante.
Adverbios (Sintagma Adverbial)
- CCM (Complemento Circunstancial de Modo): bien, mal, así, despacio, deprisa y palabras acabadas en "-mente".
- CCL (Complemento Circunstancial de Lugar): cerca, lejos, aquí, allí, ahí, encima, debajo, sobre...
- CCT (Complemento Circunstancial de Tiempo): luego, hoy, ahora, ayer, tarde, mañana, pronto, antes...
- CCC (Complemento Circunstancial de Cantidad): bastante, mucho, demasiado, más, menos, poco, nada, muy, apenas...
Sintagma Adjetival
- Atributo: con verbos "ser", "estar" y "parecer".
- Complemento Predicativo: con otros verbos.
Ejemplo aparte:
¿Qué han estudiado? Matemáticas (SN-CD).
Métrica y Poesía
El texto que analizamos está compuesto por X versos (tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo, octosílabo, eneasílabo, decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo, tridecasílabo, tetradecasílabo) de arte menor o mayor. Es preciso hacer sinalefa en X versos para que su estructura silábica se mantenga. Se aprecia una rima consonante (vocales y consonantes) o asonante (solo vocales) en los versos X.
Su esquema métrico es X. Asimismo, se observa: pausa versal (al final del verso), pausa interversal (en medio), pausa estrófica (al final de la estrofa), encabalgamientos (no hay pausa ni nada), sinalefa (vocal + vocal o "h"), esticomitia (no hay nada).
Por último, cabe destacar su ritmo yámbico o trocaico, puesto que su acento estrófico recae en la X sílaba de signo impar o par, respectivamente.
Reglas de Acentuación
- Palabra aguda: +1 sílaba.
- Palabra llana: = sílabas.
- Palabra esdrújula: -1 sílaba.
Pausa versal (final del verso), pausa interversal (en medio), pausa estrófica (al final). Encabalgamientos (no hay pausa ni nada en el verso), sinalefa (vocal + vocal o "h").