Tipología Textual, Literatura Realista y Naturalista en la España del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Tipología Textual

Otro recurso de cohesión es la elipsis u omisión de términos. La elipsis puede ser nominal o verbal.

  • Nominal: se eliminan sustantivos o pronombres.
  • Verbal: se eliminan verbos.

La Literatura Realista y Naturalista en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Contexto Histórico

Entre 1868 y 1898, se pone fin a los enfrentamientos bélicos de la primera mitad del siglo XIX y también al absolutismo de Fernando VII. Surge un liberalismo puro con la primera constitución española, La Gloriosa, de 1869, dando lugar al Sexenio Democrático. Este liberalismo dura hasta la Restauración Borbónica (1874), etapa en la que se protegen los privilegios de las clases acomodadas y se perjudica al resto de la sociedad.

Realismo

Definición

Es un movimiento literario que nace en Francia en 1830 con Stendhal y Balzac, se extiende por Inglaterra con Dickens y por Rusia con Tolstoi y Dostoievski. En España se consolida en 1850, surgiendo como evolución del Romanticismo, no como oposición. Se puede definir como la representación objetiva de la realidad social contemporánea, rechazando lo fantástico y lo idealizado.

Características Temáticas

Reflejan la vida cotidiana con sus conflictos.

Personajes

Se describen las características psicológicas, sobre todo de la clase media y de los estratos más bajos.

Técnica Narrativa

Utilizan la técnica narrativa de la objetividad (la observación racional y verosímil de la realidad).

Estilo

Su estilo es sencillo, preciso, con registros adaptados a cada personaje, opuestos a la retórica romántica.

Principales Autores del Realismo

Juan Valera con Pepita Jiménez y Galdós con Fortunata y Jacinta.

Naturalismo

Definición

Es un movimiento literario que lleva al extremo el realismo. Se inicia en la década de 1870 y hace un estudio social y psicológico de la España de la época.

Características

Sienten una preocupación por reproducir de forma no exacta la realidad, pero dando prioridad a lo sórdido, a lo degradado, a lo más marginal.

Principales Autores

Clarín con La Regenta y Pardo Bazán con Los pazos de Ulloa.

Entradas relacionadas: