Tipologías de Regímenes de Bienestar Social
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Regímenes de Bienestar en la Práctica Política
Existen diversas clasificaciones del estado de bienestar propuestas por importantes autores:
Autores Clave en la Clasificación del Estado de Bienestar
- Marshall (1960)
- Titmuss (1974): Propone modelos liberales o residuales, institucional o socialdemócrata, y radical o socialista. Describe la evolución de la reforma social (1880-1913), los seguros sociales (1913-1939) y el sistema de seguridad social (desde 1940 hasta la actualidad).
- Wilensky (1975)
- Flora (1986)
Estos autores han intentado clasificar la tipología del estado de bienestar. Posteriormente, en 1990, Esping-Andersen argumentó que el estado de bienestar debe ser una combinación institucional que garantice el cumplimiento de los derechos sociales. Según él, este cumplimiento es una suma de acciones entre el Estado, la familia, el mercado y la sociedad civil, lo que configura un modelo mixto, como el que existe actualmente en la sociedad española.
Los Regímenes de Bienestar según Esping-Andersen
Esping-Andersen identifica tres regímenes de bienestar principales:
1. Régimen Socialdemócrata o Escandinavo
- Es solidario, universalista y busca la desmercantilización.
- El Estado, a través de programas universales, pretende lograr la desmercantilización de las relaciones sociales, permitiendo que el individuo alcance la máxima experiencia personal (independencia del apoyo estatal directo).
- También busca la desmercantilización respecto a las ONG y el tercer sector.
- Se pretende que todos los ciudadanos sin medios (previa comprobación) tengan acceso a una renta mínima.
- Se mencionan desafíos como el uso indebido de los recursos por personas sin necesidad o la llegada de personas con minusvalía que acceden al sistema de seguridad social tras trabajar brevemente. El estado de bienestar debe implementar medidas de evaluación.
2. Régimen Continental o Corporativista
- Los derechos sociales están vinculados a la clase social y al estatus.
- El Estado tiene un escaso impacto redistributivo.
- Cumple un papel subsidiario respecto a la familia, interviniendo solo donde la ayuda familiar no es suficiente.
- La solidaridad principal no proviene del Estado, sino de la solidaridad familista o corporativista.
- Se observa en países como Alemania, Francia, Bélgica y, en cierta medida, España.
3. Régimen Liberal
- El mercado es la estructura fundamental y dominante del bienestar.
- El Estado solo proporciona ayudas a los pobres, subsidios modestos a personas de clase económica y social muy baja, y ayudas discretas en derechos sociales en situaciones muy excepcionales.
- Ejemplos incluyen Estados Unidos, Canadá y Australia.
- Algunos autores sugieren la existencia de un modelo radical dentro de esta categoría (Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido), que, aunque lucha contra la pobreza, busca la igualdad de ingresos para contener el gasto público.
El Modelo Mediterráneo
Además de los anteriores, se puede hablar del modelo Mediterráneo, característico de países como España, Grecia, Italia y Portugal.
- Es un modelo con raíces católicas y post-autoritarias.
- La existencia de recursos suele estar ligada a los niveles salariales, lo que resulta en recursos bajos y pocas prestaciones.
- En España, los derechos sociales y políticos están fijados en el marco constitucional.
- En otros países como Italia o Portugal, aunque también se fijan derechos sociales, la estructura solidaria de la sociedad civil puede ser diferente.