Tipologías de Turistas: El 'Homo Turisticius' y el Cliente Ubicuo en el Turismo Moderno
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Investigadores de distintas disciplinas han elaborado tipologías de turistas durante los últimos treinta años. Por lo tanto, si alguien ha sido representado una y otra vez por la investigación social es el ‘homo turisticius’.
Lo que nos revela el nuevo ‘homo turísticus’ es la aparición de usos sociales diferentes y prácticas de consumo distintas.
Se ha experimentado un aumento de la segmentación en el actual entorno turístico, lo que afecta a la demanda de viajes, generando nuevas formas de consumo y nuevos consumidores.
Max Weber realizó un instrumento metodológico de los tipos ideales de consumidores. Hasta la fecha, no se ha hallado un estudio que haya empleado de manera explícita el tipo ideal de Max Weber para aplicarlo al campo turístico.
Debido a que Weber no clarifica su método de forma adecuada, los especialistas se han esforzado en sistematizar lo que Weber desarrolló: el ‘’idealtypus’’ weberiano, un instrumento metodológico destinado a explicar hechos sociales.
La metodología social cualitativa trata de comprender a las personas dentro de su propio marco de referencia. Para ello, no siempre sigue la línea de Weber y su meta es entender la sociedad actual a través del estudio de las experiencias sociales.
Como propuesta para el análisis del nuevo entorno turístico, se ha elaborado el ‘’cliente ubicuo’’. Es un consumidor que se caracteriza por conocer internet y sus opiniones de la Red, donde comparte sus experiencias y que, sin embargo, no ha abandonado los nodos físicos (tiendas de calle) con el fin de encontrar el mejor viaje al mejor precio.
Weber habla de unos nexos y regularidades, los cuales hoy en día se conocen como indicadores típicos:
- Información: Internet como herramienta fundamental.
- Value for money: Valor por el dinero pagado. Compara los servicios recibidos y su cantidad abonada.
- Multicanalidad: Los canales de venta se han multiplicado en los últimos años, rompiendo el esquema de distribución tradicional.
CRÍTICA: Es interesante cómo, a partir de un método antiguo como el de Max Weber, se puede obtener otro modelo que pueda ser aplicado para la comprensión del fenómeno turístico en la actualidad.