Tipologías de Víctimas: Reales, Falsas, Imaginarias y Simuladas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Tipologías de Víctimas según David Lorenzo Morillas Fernández
Se distinguen distintos criterios clasificatorios para configurar las tipologías de víctimas, como la dimensión de la victimización (individual o grupal), el grado de culpabilidad de la víctima frente al victimario, así como la veracidad o falsedad en la condición de víctima.
Víctimas Simbólicas
Son aquellas víctimas en las que se atenta, no tanto de forma física, como en la persecución y represión de su sistema de valores, ideología, o apoyo a determinados partidos políticos. Por ejemplo: Martin Luther King.
Falsas Víctimas
Conjunto de sujetos que alegan la existencia de un hecho criminal realmente no efectuado, por engaño o simulación (víctima simuladora) o por padecer trastornos mentales (víctima imaginaria). La diferencia se presenta al considerar la conciencia o deliberación de la falsedad. Por ejemplo: para la víctima simuladora, una muchacha que finge una violación para perjudicar a un exnovio; y para la víctima imaginaria, una persona con un trastorno mental que piensa que los ovnis lo abdujeron.
Víctima Falsa
Es uno de los casos más debatidos, debido a que algunos autores entienden que no son víctimas en sentido propio, sino una manifestación equivocada de las mismas. Para Morillas se debe tener la consideración de las mismas hasta que se demuestre lo contrario en la fase de la investigación o en el proceso judicial.
Víctima Imaginaria
Es aquella persona que, debido a determinados factores biopsicosociales, va a creerse víctima de un delito. Por ejemplo: una persona con esquizofrenia que sufre alucinaciones y cree haber sido atacada.
Víctima Simulada
Se hace referencia a aquellas personas que, mediando algún tipo de interés propio o ajeno, actúan como si verdaderamente fueran víctimas sabiendo, interiormente, que no lo son. Habitualmente con motivos de naturaleza económica. Por ejemplo: una persona que finge un secuestro para cobrar el seguro.
Víctimas Reales
Caso más común de víctima. Con este término se hace referencia a aquellas hipótesis en las que se comete un ilícito que afecta a uno o varios sujetos (víctimas). De acuerdo con el número de afectados se clasifican en:
Víctimas Individuales
La persona o personas afectadas no presentan ningún tipo de nexo causal entre ellas ni grado de representatividad sobre la totalidad del grupo victimizado, es decir, la víctima se configura de manera unitaria no existiendo relación alguna con las otras, si las hubiere. Por ejemplo: un par de personas que son asaltadas mientras se encontraban en un autobús, las cuales no tienen relación entre sí.
De acuerdo a esto, se clasifican en cuatro subcategorías de acuerdo al grado de participación de la víctima en el hecho criminal:
Víctima Inocente
Es aquella cuyo grado de culpabilidad en relación al hecho ilícito es nulo. Engloba supuestos en los que el autor va a elegir a su víctima sin que esta tenga ningún conocimiento de su futuro estado. Por ejemplo: una persona que va andando por la calle y es asaltada. De acuerdo a las circunstancias que motiven la elección de determinada víctima podemos dividirla en: