Tipos de acoplamiento y procedimientos de puesta en marcha de motores
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB
Tipos de Acoplamiento
- Directo: económico, menos riesgo de accidentes y menos espacio.
- Por engranajes: los ejes deben estar bien alineados.
- Por poleas y correa: poleas bien alineadas, poleas pequeñas no.
Sección de los Conductores
Determina la sección mínima que deben tener los conductores del cable que alimenta al motor trifásico en cortas distancias. La sección se elige según la potencia del motor y la tensión de alimentación.
Conexión 400V-H07
Conexión: terminal de arandela o horquilla.
Conectar bien el motor al circuito de protección. La entrada de cable no debe alterar el grado de protección IP.
Puesta en Marcha
- Desacoplar el motor de la carga y accionar el motor para verificar que gira libremente y en su correcto sentido.
- Con la carga acoplada, accionar el motor y verificar que arranca y acelera alcanzando la velocidad prevista, sin bloqueos ni tirones.
- Parar el motor y verificar que responde correctamente a la forma de parada.
- Accionar el motor durante una hora para comprobar su correcto funcionamiento.
- Ajustar el dispositivo térmico al valor de intensidad real que absorbe el motor.
- Si todo ha salido bien, el motor entra en servicio normal.
Resistencia
La resistencia disminuye a la mitad su vida útil al aumentar 10 grados. Mayormente, las averías se producen por sobrecalentamiento. Se deben verificar los aislantes y comprobar con un medidor de aislamiento y medir la resistencia.
Rodamiento
Para conseguir la máxima vida útil del nuevo rodamiento, debe estar bien montado. Cada rodamiento del eje debe ser extraído con un extractor.
Problemas Comunes
Sobrecarga: 30
Condiciones Ambientales: 19
Ausencia de Fase: 14
Fallo en los Rodamientos: 13
Envejecimiento: 10
Condiciones Ambientales: 19
Ausencia de Fase: 14
Fallo en los Rodamientos: 13
Envejecimiento: 10
Investigación de Averías
- Avisar al técnico de mantenimiento.
- Pautas de investigación:
- Observar las consecuencias.
- Deducir posibles causas.
- Investigar por probabilidad.
- Separar los problemas.
- Encontrar la causa de origen.