Tipos de Afasia: Clasificación y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

1. Lesiones en las Áreas Corticales del Lenguaje

1.1. Afasia de Broca (Expresiva/Motora)

Lesión en la circunvolución frontal inferior (área de Broca).

  • Déficit primario de la expresión del lenguaje, no compromete la comprensión.
  • En la fase más severa, el sujeto pierde toda la capacidad para hablar, leer en voz alta y repetir lo que oye.
  • Aparecen estereotipias verbales o automatismos, que consisten en repetir una y otra vez, sin poderlo controlar, algunas palabras o expresiones "hechas", y tacos.
  • Los pacientes son conscientes de sus limitaciones y errores.
  • En la fase de recuperación, el habla es lenta y trabajosa, apareciendo fenómenos de perseveración, es decir, el sonido que acaba de pronunciar tiende a repetirse cuando el sujeto intenta emitir otro distinto.
  • Sólo construye frases de una o dos palabras, convirtiéndose en un carácter gramatical y telegráfico.
  • La comprensión del lenguaje, por lo general, es normal, pero en algunos casos, puede haber dificultad en la comprensión de órdenes complejas.
  • La afectación de la lectura y escritura es igual al deterioro de la expresión.

1.2. Afasia de Wernicke (Comprensiva/Sensorial)

Se localiza en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo.

  • Escasa comprensión de las palabras, acompañada de un déficit del lenguaje expresivo.
  • La comprensión está deteriorada, debido al déficit para la percepción de las cualidades auditivas de los fonemas.
  • Lenguaje abundante e irreconocible.
  • El sujeto no es consciente de su mal lenguaje.
  • Dificultades para nombrar objetos.
  • Parafasia nominal: cambios de palabras por otras desde un punto de vista sonoro.
  • Parafasia semántica: cambio de palabra por otra desde el punto de vista semántico.
  • Neologismos: producción de fonemas que no corresponden a la lengua del sujeto.
  • Dificultades en la repetición.
  • Trastorno en la escritura y lectura.
  • Sólo pueden realizar copia, de forma lenta y laboriosa, y lo hacen dibujando las letras de una forma automática.

1.3. Afasia Global o Total

Ocasionada por una lesión que destruye gran parte de las áreas del lenguaje del hemisferio dominante.

  • Deterioro severo de las capacidades de comprensión y expresión del lenguaje.
  • En la fase inicial, el lenguaje espontáneo puede estar totalmente abolido, presentando mutismo.
  • En la fase media, no se hace entender (palabras aisladas, giros cortos).
  • La construcción de frases es imposible, así como la repetición.
  • Problemas en la denominación de objetos.
  • La comprensión es poco mejor que la expresión.
  • Es incapaz de ejecutar órdenes sencillas.
  • Se apoya en gestos y en el lenguaje corporal que acompaña al habla del sujeto para comprender el lenguaje.
  • Lectura y escritura con deterioro total y severo.

2. Lesiones Limítrofes a las Áreas Corticales del Lenguaje

2.1. Afasia de Conducción

Debida a lesiones que separan las áreas receptoras del mecanismo del lenguaje, de las motoras. La lesión se sitúa, generalmente, en el fascículo arqueado.

  • Incapacidad para repetir palabras oídas, realizando continuas sustituciones.
  • La comprensión del lenguaje está intacta.
  • Su lenguaje espontáneo presenta pausas y vacilaciones.
  • Lectura y escritura están afectadas.
  • La lectura en silencio será la afectada.
  • Escritura espontánea presentará omisiones, inversiones y sustituciones de letras.

2.2. Afasias Transcorticales

Producidas por lesiones que aíslan las áreas del lenguaje del resto de la corteza cerebral.

2.2.1. Afasia Sensorial Transcortical

Algunos neurólogos sitúan la lesión en la unión posterior de los lóbulos temporal y parietal, y otros la localizan en el lóbulo parietal inferior.

  • Lenguaje espontáneo fluido, presenta parafasias y neologismos, además de problemas para denominar objetos.
  • En el lenguaje repetido presenta ecolalia.
  • Comprende mejor palabras dentro de una frase simple, que de forma aislada.
  • La escritura espontánea y la lectura están alteradas. La menor alteración se produce en la escritura al dictado.

2.2.2. Afasia Motora Transcortical

La lesión puede estar localizada en una zona anterior o superior al área de Broca.

  • Reducción del lenguaje espontáneo.
  • No hay problemas de comprensión ni articulación.
  • Responde con repeticiones ecolálicas o se expresa con una "frase hecha".
  • Cuando se le exige narrar, la respuesta se demora y tiene dificultades para organizarla, por lo que contesta con breves palabras.
  • La escritura espontánea refleja un texto escrito inconexo y reducido.
  • En lectura no presenta problemas.

2.2.3. Afasia Transcortical Mixta

La lesión parece influir en las zonas limítrofes vasculares del hemisferio izquierdo.

  • Alteración severa del lenguaje, tanto a nivel expresivo como comprensivo.
  • El lenguaje espontáneo carece de fluidez y puede quedar reducido a la ecolalia.

2.2.4. Afasia Anómica

Lesión producida, generalmente, en la unión del lóbulo temporal y el parietal, aunque también se puede presentar con lesiones en diversas partes del área del lenguaje.

  • El sujeto pierde la capacidad de nombrar objetos.
  • El lenguaje espontáneo es fluido, no hay muchos sustantivos y se producen pausas, tanteo de palabras, circunloquios y sustitución de palabras o frases.
  • No presenta problemas de comprensión, ni en la lectura y escritura.

Entradas relacionadas: