Tipos de Aislamiento Hospitalario: Prevención de Infecciones Nosocomiales

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Definiciones

  • Aislamiento común o de barrera: Se utiliza para separar a los pacientes con enfermedades contagiosas y evitar que la infección se transmita a personas sanas.
  • Aislamiento protector, inverso o de barrera inversa: Se utiliza para separar a los pacientes inmunodeprimidos y protegerlos de enfermedades transmisibles.

Objetivos del Aislamiento

  • Reducir el riesgo de infección para los pacientes, el personal sanitario y los visitantes.
  • Disminuir la incidencia de las infecciones nosocomiales.
  • Prevenir y controlar posibles brotes epidemiológicos.
  • Optimizar la calidad de la atención al paciente.

Normas Generales

  • Mantener la puerta de la habitación cerrada e identificar el tipo de aislamiento.
  • Utilizar la técnica de doble bolsa para desechar material contaminado.
  • Mantener en la habitación los aparatos necesarios hasta que el paciente sea dado de alta.
  • Desinfección concurrente: Se realiza mientras el paciente está ingresado.
  • Desinfección final: Se realiza cuando termina el aislamiento.

Normas Generales Respecto al Personal Sanitario

  • Lavado de manos antes y después de cada contacto con el paciente.
  • Usar bata, guantes, mascarilla y calzas según el tipo de aislamiento.
  • Todo aparato utilizado debe pasar por un proceso de desinfección y esterilización.

Normas de Aislamiento para el Paciente

  • Utilizar servicios de comida desechable.
  • Facilitar materiales desechables o fáciles de desinfectar para que el paciente se distraiga.
  • Indicar las medidas higiénicas más adecuadas.
  • Evitar el uso de términos como "sucio" o "contaminado".
  • El equipo explicará a las visitas las normas que se deben cumplir.

Precauciones Universales

  • Vacunación de los profesionales sanitarios y normas de higiene personal.
  • Elementos de protección de barrera y cuidados frente a objetos cortantes.
  • Desinfección y esterilización correcta.

Tipos de Aislamiento

  • Aislamiento Estricto

    Se aplica a pacientes contagiosos por contacto directo, vía aérea y por piel. Se requiere presión negativa en la habitación, mascarilla, bata, termómetro, esfigmomanómetro y fonendoscopio de uso exclusivo, y vajilla de un solo uso.
  • Aislamiento Protector o Inverso

    Se aplica a pacientes inmunodeprimidos, trasplantados o con riesgo de sufrir una infección. Se requiere presión positiva en la habitación, instrumental estéril, jabón antiséptico, calzas, termómetro de uso exclusivo y material de limpieza exclusivo.
  • Aislamiento Respiratorio

    Se aplica a pacientes con enfermedades transmitidas por vía aérea. Se requiere habitación individual con presión negativa, mascarillas, guantes desechables y pañuelos desechables.
  • Aislamiento Entérico

    Se aplica a pacientes con enfermedades transmitidas a través de las heces. No requiere habitación individual, pero sí guantes, bata y uso de lejía para la desinfección.
  • Aislamiento Cutáneo

    Se aplica a pacientes con enfermedades transmitidas a través de heridas y quemaduras. Se requiere habitación individual con lavabo, mascarilla, bata, guantes e instrumental estéril.

Uso de Guantes

  • Tipos de guantes: Plástico, látex, neopreno.
  • Guantes estériles: Se utilizan en asepsia quirúrgica, cateterización venosa, técnicas invasivas y aislamiento de protección.
  • Guantes no estériles: Se utilizan después del lavado de manos, en maniobras y procedimientos no invasivos.

Entradas relacionadas: