Tipos de Anestesia, Cuidados Postoperatorios y Manejo de Heridas Quirúrgicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Tipos de Anestesia

  • General: Se consigue mediante inhalación o directamente por administración endovenosa. El resultado es la pérdida de conocimiento y de sensación dolorosa en el cuerpo y la abolición de los reflejos. Se produce un estado de coma artificial. Por lo tanto, requiere monitorización y asistencia respiratoria. Su ventaja principal es que el paciente no está despierto y ansioso. Su mayor inconveniente es la depresión circulatoria y respiratoria.
  • Regional:
    • Epidural: Se inyecta en el espacio epidural. Su administración puede emplearse por punción lumbar.
  • Local: Se consigue mediante la aplicación tópica, mediante un aerosol o inyectada.

Cuidados Postoperatorios Inmediatos

Valoración

  • Función respiratoria (no colocar la almohada mientras el paciente esté inconsciente)
  • Estado cardiovascular
  • Estado neurológico
  • Equilibrio hidroelectrolítico
  • Aparato digestivo (vómitos)
  • Apósitos y equipos

Cuidados Postoperatorios Mediatos

Cuidados posteriores

  • Estado respiratorio: Ejercicios de respiración y expectoración. Espirómetro de incentivo, estimulación de la ingestión de líquidos para fluidificar secreciones.
  • Estado cardiovascular: Movilización y ambulación precoces para evitar tromboflebitis.
  • Ingestión y excreción de líquidos: Dar pequeños sorbos de agua o mojar los labios si lo permite la orden médica, realizar el aseo bucal.
  • Nutrición: Administrar la dieta prescrita y probar la tolerancia.
  • Eliminación fecal: Estimular la movilización, administración de enemas.
  • Protección de la piel y cuidados de la herida quirúrgica: Aseo del paciente, arreglo adecuado de la cama, prevención de las úlceras por presión, observación de las técnicas antisépticas, cuidados específicos de la higiene.
  • Tratamiento del dolor
  • Restablecimiento de la movilidad

Complicaciones Postoperatorias Más Frecuentes

  • Hemorragia (sistema circulatorio)
  • Neumonía (sistema respiratorio)
  • Infección urinaria, cistitis (sistema urinario)
  • Estreñimiento (sistema digestivo)
  • Infección por la manipulación (heridas)

Tipos de Drenajes

  • Simples: Se utilizan en heridas quirúrgicas no complicadas. Los líquidos salen al exterior por acción de la gravedad. Ejemplo: Penrose: Tubo de goma flexible, pueden fijarse a la piel con un punto de sutura. Está colocado dentro de la herida quirúrgica.
  • Colectores: Heridas grandes o infectadas. Se conectan a bolsas colectoras o a sistemas de aspiración. Ejemplo: Redón: Es un tipo de drenaje cerrado con sistema de vacío.
  • Evacuadores quirúrgicos: Son sistemas cerrados, se insertan en el quirófano.

Clasificación de las Heridas

Según el tiempo transcurrido y el riesgo de infección

  • Herida limpia: Muy poco tiempo desde el accidente, puede suturarse.
  • Herida contaminada: Puede suturarse si se realiza el desbridamiento y profilaxis antitetánica.
  • Herida infectada: Han transcurrido más de 12 horas, no debe suturarse, se tratará para que cierre por segunda intención.

Entradas relacionadas: