Tipos de Ángulos, Publicidad, Multimedia Educativo y Herramientas Digitales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

Tipos de Ángulos y Planos Cinematográficos

Los ángulos y planos son elementos fundamentales en la composición visual, tanto en fotografía como en cine. A continuación, se describen algunos de los más comunes:

Ángulos

  • Ángulo Normal: La cámara se sitúa a la altura de los ojos del sujeto.
  • Ángulo Contrapicado: La cámara se coloca por debajo del sujeto, mirando hacia arriba. Resalta la imagen y le da una sensación de superioridad.
  • Ángulo Cenital: La cámara se sitúa completamente por encima del sujeto, en una vista aérea.
  • Ángulo Picado: La cámara se coloca por encima del sujeto, mirando hacia abajo. Puede hacer que los sujetos parezcan más pequeños.
  • Ángulo Nadir: La cámara se sitúa completamente por debajo del sujeto, mirando hacia arriba. Ofrece una perspectiva exagerada de grandeza.
  • Vista de pájaro: Ofrece una perspectiva global, mostrando profundidad, vértigo y distancia.
  • Vista de gusano: Muestra una perspectiva desde el suelo, "como un gusano", generando efectos especiales.
  • Ángulo Inclinado (o Aberrante): Se utiliza para crear encuadres cuando la composición normal no es suficiente, añadiendo dinamismo o inestabilidad.
  • Ángulo Imposible: Ofrece perspectivas que no son posibles desde el punto de vista de un observador humano.
  • Ángulo Favorable: Se elige el encuadre que mejor presenta los elementos de la escena.

Planos

  • Plano Americano: Muestra al sujeto desde la cabeza hasta las rodillas. Es común en cine y televisión.
  • Plano Detalle: Se enfoca en un objeto o parte específica del sujeto para resaltar un detalle.
  • Plano Medio: Muestra al sujeto desde la cabeza hasta la cintura.
  • Plano Panorámico: Muestra un amplio escenario o paisaje, donde los personajes pueden estar presentes o no.
  • Plano General: Muestra al sujeto de cuerpo entero, de la cabeza a los pies, y su entorno.
  • Primer Plano: Muestra al sujeto desde la cabeza hasta los hombros, permitiendo ver sus expresiones y estado de ánimo.

Características y Tipos de Publicidad

Objetivos de la Publicidad

La publicidad tiene varios objetivos clave:

  • Presentar las ventajas de adquirir un producto o servicio.
  • Diferenciar el producto de la competencia.
  • Informar a los clientes potenciales sobre el producto.
  • Lograr que los clientes recuerden el anuncio y el producto durante el mayor tiempo posible.

Tipos de Publicidad

  • Comercial: Busca convencer al consumidor de la necesidad y utilidad de un producto.
  • Política e Ideológica: Intenta atraer al público hacia una forma de gobierno, partido político, religión o ciertos valores (ej: campañas de partidos políticos, ONGs).
  • Institucional: Transmite información desde los órganos de gobierno a los ciudadanos sobre circunstancias, obligaciones o problemas concretos. Puede ser:
    • Informativa: Tráfico, plazos de votaciones, etc.
    • Divulgativa: Campañas sobre temas específicos (ej: "pezqueñines", AVE).
    • Concienciación: Maltrato, ahorro de agua, pago de impuestos, etc. (ej: Antena 3 - "Ponle freno").
    • Prevención: Gripe A, drogas, etc.

Mecanismos de la Publicidad

  • Directa: Vende el producto a través de sus características (ej: capacidad, motor, ofertas de LIDL).
  • Indirecta: Vende a través de reclamos emocionales como la sensualidad, el prestigio social o la seguridad (ej: DOVE, anuncios de coches).
  • Modelos de Identificación: Utiliza personajes o situaciones con los que el público se identifica (ej: Fanta, Evax).
  • Publicidad Subliminal: Busca influir en el subconsciente del espectador.

Ventajas del Multimedia Educativo

El multimedia educativo ofrece numerosas ventajas:

  • Mayor interacción que otras tecnologías.
  • Control del flujo de información.
  • Combina las posibilidades de los medios audiovisuales con la informática.
  • Mejora el aprendizaje al permitir que el alumno avance a su propio ritmo.
  • Incrementa la retención de información gracias a la interacción con imágenes, textos, gráficos y simulaciones.
  • Aumenta la motivación.
  • Reduce el tiempo de aprendizaje.
  • Fuerte consistencia pedagógica.
  • Metodología homogénea.
  • Evaluación de resultados, no solo de progresos.

Clasificación de Programas Multimedia Educativos

A) Materiales Formativos Directivos

  • Programas de Ejercitación: Ejercicios autocorrectivos de refuerzo, sin explicaciones previas.
  • Programas Tutoriales: Muestran contenidos y luego ofrecen ejercicios autocorrectivos.

B) Bases de Datos

  • Programas tipo Libro o Cuento: Información en un entorno estático (ej: Wikipedia).
  • Bases de Datos Convencionales: Almacenan información en ficheros, mapas o gráficos, permitiendo la navegación libre (ej: Google).
  • Bases de Datos Expertas: Bases de datos muy especializadas sobre un tema concreto.

C) Simuladores

  • Modelos Físico-Matemáticos: Presentan una realidad con leyes representadas por ecuaciones deterministas (ej: simuladores de vuelo).
  • Entornos Sociales: Realidad regida por leyes no deterministas, como juegos de estrategia y aventura (ej: Sim's).

D) Constructores o Talleres Creativos

  • Constructores Específicos: Mecanismos para construir entornos, modelos o estructuras (ej: Movie Maker).
  • Lenguajes de Programación: "Laboratorios simbólicos" para construir entornos.

E) Programas Herramienta

  • Programas de Uso General: Procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo (ej: Word, Excel).
  • Lenguajes y Sistemas de Autor: Facilitan la elaboración de tutoriales a profesores sin grandes conocimientos informáticos.

Funciones del Multimedia en el Ámbito Educativo

  • Función Informativa: Presenta contenidos estructurados.
  • Función Instructiva: Orienta el aprendizaje para lograr objetivos.
  • Función Motivadora: Capta y focaliza la atención del alumno.
  • Función Evaluadora: Feedback inmediato a las respuestas.
  • Función Investigadora: Ofrece entornos para investigar.
  • Función Comunicativa: Permite la comunicación a través de símbolos.
  • Función Metalingüística: Facilita el aprendizaje de lenguajes informáticos.
  • Función Lúdica: El trabajo con multimedia tiene connotaciones lúdicas.
  • Función Innovadora: Introduce nuevas tecnologías y formas de uso.

Herramientas Multimedia Gratuitas y de Pago

Herramientas Gratuitas

  • JCLIC: Herramienta para crear material multimedia, muy utilizada desde los años 90. Destaca su facilidad de uso y la gran cantidad de ejemplos disponibles.
  • HOT POTATOES: Permite crear materiales didácticos con cuestionarios interactivos para webs. Es útil por su universalidad, simplicidad y coste (gratuito).
  • SQUEAK: Programa para desarrollar contenidos y ejercicios de programación. Está siendo adaptado al español y utilizado en varias administraciones.
  • MALTED: Proyecto europeo para crear actividades y cursos multimedia, especialmente para la enseñanza de idiomas.
  • KEDUCA: Programa de evaluación para estudiantes, centros educativos y profesores. Permite crear exámenes sencillos con varios formatos.

Herramientas No Gratuitas

  • TEXTOYS: Herramientas (WebRhubarb y Websequitur) para crear ejercicios de comprensión lectora y memoria.
  • MACROMEDIA FLASH: Programa gráfico para crear páginas web animadas con herramientas de dibujo, botones, vídeo, animaciones y sonido.
  • SWISH: Aplicación con una interfaz intuitiva para dibujar, crear efectos e introducir código.

Entradas relacionadas: