Tipos de Apego Infantil y Estrategias de Adaptación Escolar

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Vínculos Afectivos: El Apego según Mary Ainsworth

El apego es un vínculo emocional profundo y duradero que se forma entre el niño y su cuidador principal. Mary Ainsworth, a través de su investigación con la "Situación Extraña", identificó diferentes patrones de apego que influyen significativamente en el desarrollo emocional y social de las personas. A continuación, se describen los principales tipos de apego:

Apego Seguro

  • Exploran su entorno en presencia de su madre. Cuando esta desaparece, su actividad disminuye y muestran angustia por la separación, pero suelen aceptar el consuelo de otras personas.
  • Las relaciones son cálidas con ambos padres y entre ellos.
  • Cuando son adultos: Buena autoestima, perciben a los demás como bien intencionados, y son fáciles de conocer. Creen en el amor romántico y experimentan satisfacción, amistad y confianza.

Apego Ansioso-Ambivalente o Inseguro

  • Mientras la madre está presente, se muestran cercanos a ella y su actividad exploratoria es escasa. Cuando la madre se separa, reflejan comportamientos de protesta y son difícilmente consolados por extraños.
  • Cuando son adultos: Tienen baja autoestima. Inician fácilmente relaciones amorosas, pero creen que el amor verdadero es raro y que los demás no se comprometen. Pueden experimentar obsesión, celos, un fuerte deseo de unión recíproca, pasión intensa y sentimientos extremos.

Apego Evitativo

  • No muestran interés por la figura de apego cuando está presente.
  • No parecen afectados cuando la figura de apego se marcha y se quedan solos con desconocidos.
  • Este apego es inseguro; inhibe la manifestación de conductas de protesta, ya que no esperan una respuesta de la figura de apego.
  • Suelen tener madres frías y que rechazan al niño.
  • Cuando son adultos: El amor romántico rara vez se da y no suele durar. Experimentan miedo a la intimidad y dificultad para aceptar a la pareja.

Apego Ansioso-Desorganizado

  • Combina patrones de los otros tipos de apego.
  • Se sienten desorientados sobre lo que pueden esperar de la figura de apego.
  • A veces evitan a la madre o se alejan cuando aparece un extraño; otras veces, ejecutan conductas de aproximación.

El Período de Adaptación Escolar

El período de adaptación es una fase crucial en la vida de los niños, especialmente cuando inician su etapa escolar. Es un proceso que involucra no solo al niño, sino también a sus padres y a los educadores. Una adaptación exitosa sienta las bases para un desarrollo positivo y una relación saludable con el entorno educativo.

Adaptación de los Niños

Para muchos, será la primera separación de sus figuras de apego. Es crucial considerar el tipo de vínculo de apego que tienen con su cuidador habitual. Cada niño habrá tenido una experiencia individual, aunque corta, de interacción social. Nuestra labor como educadores se centrará en que el niño se sienta seguro en el aula para facilitar su adaptación. Estrategias clave para una adaptación exitosa del niño en el aula:

  1. Escalonar la incorporación de los niños, permitiendo que accedan a la escuela de forma gradual.
  2. Hablarles de la escuela en casa y realizar alguna visita previa para que observen a otros niños, los juguetes, etc.
  3. Utilizar una progresión temporal adecuada.
  4. Permitir que la figura de apego les acompañe durante un tiempo en los primeros días.
  5. Mantener una línea de comunicación abierta con las familias.
  6. Evitar someter a los niños a estímulos excesivamente fuertes o abrumadores.
  7. Utilizar elementos que favorezcan la privacidad del niño y le permitan tener un lugar para sus pertenencias.
  8. Fomentar que el niño traiga a la escuela algún objeto de su casa que le haga sentir seguro.

Apoyo a los Padres

Los padres necesitan que se les proporcione seguridad y se les confirme que sus hijos estarán en buenas manos. Su tranquilidad es fundamental para el éxito del proceso de adaptación. Estrategias para apoyar a los padres:

  1. Permitir que visiten la escuela con anterioridad a la incorporación del niño.
  2. Informarles detalladamente sobre la importancia de este periodo de adaptación.
  3. Entrevistarlos individualmente y solicitarles información relevante sobre el niño.
  4. Ponerles en contacto con otros padres que ya han pasado por la misma situación.
  5. Pedirles que estén presentes durante la incorporación inicial, por un tiempo determinado cada día.

Rol de los Educadores

Son muchos los aspectos que debemos cuidar, ya que marcarán la pauta de nuestra futura relación con los niños y sus familias. La profesionalidad y empatía del educador son clave en este proceso. Consideraciones importantes para los educadores:

  1. Organizar adecuadamente los tiempos y espacios.
  2. Mostrar interés genuino por toda la información que puedan facilitar los familiares.
  3. Facilitar proactivamente la información que las familias demandan de nosotros.
  4. Permitir que los padres accedan al aula, siempre respetando el ritmo de adaptación de los niños.
  5. Buscar apoyo en otros profesionales que puedan aportar conocimientos o resolver dudas.
  6. Poner a los padres en contacto con otras familias que ya hayan pasado por la experiencia.

Entradas relacionadas: