Tipos de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) en Venezuela
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Áreas con fines estrictamente de protección, educación, investigación y recreación
Parques Nacionales
Espacios destinados al uso científico o recreativo, designados para proteger la integridad ecológica de los ecosistemas que los conforman. En el país hay 43 parques nacionales que ocupan una extensión de 103.335 km2, lo que representa el 14,2% del territorio nacional.
Ejemplos:
- Parque Canaima (Bolívar)
- Parque Yurubí (Yaracuy)
- Parque Henry Pittier (Aragua)
Monumentos Naturales
Áreas protegidas principalmente para la conservación de sus características naturales o culturales, que las hacen únicas por su rareza o cualidades estéticas. En Venezuela hay 36 monumentos que ocupan un 4,6% de la superficie nacional.
Ejemplos:
- Cerro Santa Ana (Falcón)
- Morros de San Juan (Guárico)
Refugios de Fauna Silvestre
Zonas protegidas para garantizar el mantenimiento de hábitats de especies concretas, especialmente las que están en peligro de extinción. En el país hay 7 refugios que ocupan un 0,3% del territorio nacional.
Ejemplos:
- Isla de Aves
- Tortuga Arrau
Áreas con fines de protección bajo uso normado
Zonas Protectoras
Áreas ubicadas en las cercanías de nacimientos o cursos de agua, susceptibles a la intervención humana perjudicial para el ambiente. En el país hay 64 zonas protectoras y ocupan una extensión de 162.191 km2.
Ejemplo:
- Cuenca del río Chuspita (Miranda)
Reservas de Fauna Silvestre
Zonas usadas para desarrollar programas experimentales de ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres. En Venezuela hay 6 reservas de este tipo y ocupan 500 km2.
Ejemplo:
- Esteros de Camaguán (Guárico)
Reservas de Biosfera
Áreas que combinan la presencia de biodiversidad natural, de gran valor científico y biológico, con poblaciones que mantienen una relación especial con su hábitat. En el país hay dos reservas.
Ejemplo:
- Delta del Orinoco y Alto Orinoco – Casiquiare, ocupan 96.024 km2.
Zonas de Reserva para la Construcción de Presas y Embalses
Áreas con condiciones óptimas para la construcción de obras hidráulicas. En el país hay dos, el embalse de la Corcovada y la represa Botalón, en Anzoátegui, ocupan 70,4 km2.
Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento
Áreas con condiciones ecológicas altamente afectadas. Su situación es de alta prioridad para someterse a un plan de saneamiento ambiental. Existen 7 áreas, que ocupan 35.992 km2.
Ejemplo:
- Lago de Maracaibo
Reservas Nacionales Hidráulicas
Territorios que tienen cuerpos de agua naturales o artificiales que ameriten una administración especial. En el país hay 13 reservas de este tipo que ocupan 17.407 km2.
Ejemplo:
- Valle de Quíbor (Lara)
Áreas con fines productores y de aprovechamiento
Reservas Forestales
Áreas boscosas que por su ubicación, composición florística o especificidad, están destinadas a la subsistencia de la industria maderera, bajo el criterio de manejo sustentable. En el país hay 11 y abarcan 118.741 km2.
Ejemplos:
- Reserva de San Camilo (Apure)
- Selva de Guarapiche (Monagas)
Áreas Boscosas Bajo Protección
Zonas con alto potencial forestal, pues están cubiertas por bosques altos primarios o secundarios. Hay 39 en el territorio nacional, con una superficie de 338.790 km2.
Ejemplos:
- El Baúl – Corralito (Cojedes)
- Santo Domingo (Barinas)
Zonas de Aprovechamiento Agrícola
Zonas que por sus condiciones de suelo y clima ameritan protección, para dedicarlas a la explotación agrícola, bajo un régimen de conservación de los recursos. Hay 6 y ocupan 3.582 km2.
Ejemplos:
- Depresión de Quíbor (Lara)
- Peribeca (Táchira)
Áreas Rurales de Desarrollo Integrado
Superficies que se someten a una estrategia de desarrollo donde participan, de manera coordinada, los organismos públicos y la población rural. Hay 5 y ocupan 707.698 km2.
Ejemplos:
- Valles del río Quíbor (Lara)
- Valles del río Guarapiche (Monagas)