Tipos de Argumentos y Falacias Comunes: Razonamiento Deductivo y Errores Lógicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Tipos de Argumentos Basados en el Razonamiento Deductivo

Argumentación a partir de Principios

Se parte de principios universalmente aceptados y se deducen aplicaciones concretas. Por ejemplo:

Todos los niños tienen derecho a la educación. Si los padres de este niño no pueden pagarle un colegio, las autoridades tienen que escolarizarlo gratis.

Argumentación Causal

Un fenómeno se presenta como la causa de otro. Si ocurre el primero, se infiere que ocurrirá el segundo. Ejemplo:

Siempre que la montaña se cubre de nubes, llueve al día siguiente. Hoy, la montaña está cubierta de nubes; luego, mañana lloverá.

Argumentación por Contraste de Ideas

Se confrontan dos ideas opuestas, extrayendo una consecuencia de una y deduciendo que la contraria es consecuencia de la otra. Ejemplo:

Durante el día tenemos sol y durante la noche no. El Sol provoca que se eleven las temperaturas; en consecuencia, de noche hace más frío que durante el día.

Argumentación por Ejemplificación

Se ilustra la tesis defendida mediante ejemplos para facilitar su comprensión y aceptación. Ejemplo:

El mal estado de las carreteras hace que aumenten los accidentes. Por ejemplo, este año se ha gastado menos en reparación de vías y ha habido más accidentes.

Falacias: Argumentos Inválidos

Las falacias son argumentos que parecen correctos, pero en realidad son falsos o erróneos. A continuación, se describen algunos tipos comunes:

Falacia Ad Baculum (Apelación a la Fuerza)

Se intenta lograr la aceptación de una conclusión mediante amenazas o infundiendo miedo. Ejemplo:

La última entrevista que has hecho no la puedes publicar. Tu trabajo en este periódico depende de ello.

Falacia Ad Hominem (Ataque Personal)

Se rechaza una conclusión desacreditando a la persona que la propone, en lugar de atacar el argumento en sí. Ejemplo:

Si Luis ha dicho que es una obra de arte, no debe valer nada. Ya antes ha estafado a mucha gente con falsas obras de arte.

Falacia Ad Ignorantiam (Apelación a la Ignorancia)

Se argumenta que algo es verdadero porque no se ha podido probar su falsedad (o viceversa). Ejemplo:

Es evidente que tenemos un alma inmortal, puesto que nadie ha conseguido probar que la muerte es el fin de todo.

Falacia Ad Populum (Apelación al Pueblo)

Se busca la aceptación de una conclusión apelando a los sentimientos o prejuicios de la audiencia. Ejemplo:

Los extranjeros roban el trabajo a los españoles y se benefician de ayudas sociales. Debemos impedir que entren más.

Falacia Ad Verecundiam (Falsa Autoridad)

Se apoya una conclusión en la autoridad de alguien, incluso si esa persona no es experta en el tema en cuestión. Ejemplo:

El año próximo la economía del país crecerá un 5%. Lo acaba de hacer público el Fondo Monetario Internacional.

Falacia de Causa Falsa

Se atribuye incorrectamente la causa de un fenómeno a algo que simplemente lo precede temporalmente, sin que exista una conexión causal real. Ejemplo:

Tu abuelo falleció ayer después de que llevaras tiempo sin pasarte a visitarlo. Seguro que murió de pena porque no venías a verlo.

Falacia de Generalización Indebida

Se concluye algo sobre un grupo completo basándose en la observación de solo unos pocos casos. Ejemplo:

Estoy inmunizado contra la gripe, y ya van varios años que en mi casa todos pasan la enfermedad menos yo.

Falacia de Petición de Principio

La conclusión se basa en una premisa cuya verdad depende, a su vez, de la verdad de la conclusión, creando un razonamiento circular. Ejemplo:

Únicamente Dios puede crear desde la nada, y todo ha sido creado desde la nada; por consiguiente, Dios es el creador del universo.

Entradas relacionadas: