Tipos de Argumentos, Reclamaciones, Publicidad y Medios de Comunicación: Claves y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Argumentación: El Debate

Los **argumentos** son las razones que se presentan para apoyar una tesis. Las principales clases de argumentos son:

  • Datos objetivos

    Son datos comprobables, como citas, datos numéricos, fechas, estadísticas o hechos probados.

  • Ejemplos

    Son ejemplos reales.

  • Citas de autoridad

    Se apoyan en la opinión de personas de reconocido prestigio en la materia.

  • Experienciales

    Se basan en experiencias personales del emisor que el receptor no pone en duda.

  • Universales

    Se trata de leyes de carácter general que apoyan la tesis. En ocasiones se fundamentan en el saber popular y pueden ser refranes o frases hechas.

  • Afectivos

    Despiertan los sentimientos del receptor apoyándose en conceptos como la moral, lo bello, lo original, lo justo, etc.

  • De refutación

    Niegan los argumentos contrarios.

  • Falacias

    Se basan en argumentos erróneos empleados de forma voluntaria.

La Argumentación: La Reclamación

La **reclamación** es un texto expositivo-argumentativo en el que el emisor pone de manifiesto una situación que no se adecúa a unas normas establecidas y solicita una solución.

Estructura de la reclamación

  • Datos del reclamante

    Deben incluirse el nombre y apellidos, domicilio, DNI y, en algunas ocasiones, teléfono.

  • Datos del organismo al que se reclama

    Aparecen también datos como el nombre de la empresa, la dirección, etc.

  • Exposición de los hechos

    Se presentan de manera objetiva los datos que motivan la reclamación.

  • Reclamación

    Se argumentan los motivos de la reclamación y la compensación que solicita el cliente.

(empresa, exposición, reclamación, documentación, datos del reclamante)

El Mensaje Publicitario

El **texto publicitario** tiene como finalidad influir en el comportamiento del receptor para que este compre un producto, acuda a un lugar, adquiera un hábito determinado, etc.

Características

  • Función

    Predomina la **función apelativa**: se busca persuadir al receptor. También se da la **función representativa**.

  • Elementos lingüísticos

    El texto publicitario se caracteriza por el uso de frases breves y concisas para fijar el contenido. También se suele utilizar figuras literarias que contribuyen a recordar el mensaje.

  • Elementos no lingüísticos

    El mensaje se apoya en imágenes escogidas para captar el interés del público. Estas refuerzan el mensaje verbal y, a veces, lo sustituyen.

Soportes del texto lingüístico

La publicidad se puede difundir en distintos soportes:

  • Impreso

    Emplea la imagen fija y el texto. Ejemplo: prensa, vallas publicitarias, etc.

  • Radiofónico

    Combina el mensaje oral con la música.

  • Televisivo

    Emplea la imagen en movimiento, el texto y la música.

  • Internet

    Emplea imagen, texto y música.

Tipos

  • Comercial

    Intenta influir en el receptor para que compre un producto. Ejemplo: un comercial de refresco.

  • Institucional

    El emisor presenta eventos culturales. Su intención persuasiva tiene como objetivo informar o concienciar. Ejemplo: una campaña de vacunación.

  • Propagandística

    El emisor quiere influir en el receptor para que adopte una determinada actitud o ideología. Ejemplo: una campaña de un grupo político.

(eslogan, cuerpo, recursos visuales)

Los Medios de Comunicación

Medio / Propiedad

  • Prensa

    • Medio de comunicación no inmediato que emplea como soporte el papel.
    • Su mensaje es perdurable; se puede almacenar.
  • Radio

    • Medio de comunicación inmediato que emplea solo el sonido.
    • Su mensaje es efímero.
  • Televisión

    • Medio de comunicación inmediato que emplea como soporte la imagen y el sonido.
    • Su mensaje es efímero (es decir, que no es perdurable).

Entradas relacionadas: