Tipos de Bloqueos Auriculoventriculares y Arritmias Cardiacas: Diagnóstico y Tratamiento
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Tipos de Bloqueos Auriculoventriculares y Arritmias Cardiacas
Bloqueos Auriculoventriculares (AV)
Bloqueo AV de Primer Grado
Se puede observar en individuos sanos debido a isquemia, tono vagal elevado o fármacos. En el electrocardiograma (ECG), la onda P y el complejo QRS son normales, con un intervalo PR constante. Tras cada onda P, hay un complejo QRS a la misma distancia, superior a 0,20 segundos.
Bloqueo AV de Segundo Grado
- Mobitz tipo 1: Se caracteriza por un alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que se produce una pérdida de la conducción. Generalmente, no requiere tratamiento.
- Mobitz tipo 2: El intervalo PR es constante, sin alteraciones. Precisa la colocación de un marcapasos externo y conlleva un mayor peligro.
Bloqueo AV de Tercer Grado
Existe una disociación AV completa, donde las aurículas y los ventrículos laten de forma independiente. La onda P es normal, el complejo QRS puede ser normal o ancho, y el intervalo PR es variable. Se presentan síntomas de bajo gasto cardiaco.
Ritmos de la Unión AV
La frecuencia cardiaca (FC) oscila entre 35-60 latidos por minuto. La onda P no es visible, el complejo QRS es normal y el intervalo PR es constante y normal. Estos ritmos son patológicos y pueden requerir tratamiento farmacológico, como la dopamina.
Arritmias Cardiacas
Taquicardia Sinusal
La FC es superior a 100 latidos por minuto. La onda P y el complejo QRS son normales, con un intervalo PR constante. Es una respuesta normal al ejercicio y rara vez requiere tratamiento.
Flutter Auricular
La FC oscila entre 250-300 latidos por minuto. No se observan ondas P, y el complejo QRS es normal. El tratamiento puede incluir adenosina, calcioantagonistas que frenen la conducción AV o cardioversión.
Fibrilación Auricular
La FC es variable y no hay onda P. Puede causar trastornos hemodinámicos y existe un riesgo de embolia. La cardioversión puede ser necesaria.
Taquicardia Ventricular
La FC es superior a 100 latidos por minuto. Las ondas P no son visibles y el complejo QRS es ancho. Los síntomas dependen de la frecuencia ventricular. En casos de taquicardia ventricular con repercusión hemodinámica y pulso, se realiza cardioversión.
Desfibrilación y Cardioversión
Se desfibrila en casos de taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular.
La cardioversión de emergencia se realiza en situaciones de inestabilidad hemodinámica, isquemia miocárdica o fallo cardiaco.
Marcapasos Definitivo
Un electrocatéter se inserta quirúrgicamente en el ventrículo derecho (VD) utilizando una vía transvenosa y se coloca en el endocardio. Este se conecta a un generador de impulsos eléctricos, sellado y accionado por baterías, que se inserta en la pared torácica.
La nomenclatura de los marcapasos se basa en cinco letras:
- Primera letra: Cámara estimulada.
- Segunda letra: Cámara detectada o sensada.
- Tercera letra: Respuesta del generador a la actividad eléctrica detectada.
- Cuarta letra: Indica si el generador posee la función de ser autorregulable en frecuencia.
- Quinta letra: Indica si existe estimulación en más de un sitio de la aurícula.
Isquemia y Necrosis Miocárdica
Isquemia: Disminución o ausencia de irrigación sanguínea del miocardio, generando cambios visibles en la onda T del ECG.
Necrosis: Cuando la isquemia se prolonga, las células cardiacas anóxicas se lesionan de forma irreversible y mueren, volviéndose eléctricamente inertes.
Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST): Se refiere a un tipo de infarto agudo de miocardio (IAM).