Tipos de Bordes de Placas Tectónicas y sus Fenómenos Geológicos Asociados
Bordes Divergentes o Constructivos
Corresponden a zonas de distensión de la corteza donde se crea litosfera oceánica y se separan las placas. Se originan donde las ramas ascendentes de dos células de convección contiguas llegan hacia la superficie terrestre, provocando la apertura de un rift oceánico o continental. Esto crea lo siguiente:
- Dorsales oceánicas: grandes cordilleras submarinas que constituyen el principal sistema montañoso del planeta. A lo largo de su eje se desarrollan cantidad de fracturas paralelas que rompen y escalonan los bloques litosféricos, originando fosas tectónicas denominadas rift oceánicos.
- La disminución de la presión en estas zonas hace que las rocas se fundan, generándose magmas que ascienden hasta la superficie donde se solidifican.
Los márgenes costeros resultantes de los límites divergentes se denominan pasivos por ser estables y no desarrollar actividad. Observa que a ambos lados del Atlántico la corteza continental y la oceánica pertenecen a la misma placa.
Bordes Convergentes o Destructivos
El volumen terrestre es constante, por lo que si la corteza se expande en algunas zonas, una cantidad equivalente de corteza debe desaparecer a través de los bordes destructivos o zonas de subducción. La subducción puede generar:
- Orógenos de márgenes activos: se producen por el choque de una placa continental y otra oceánica que subduce bajo la primera, provocando elevaciones de temperatura que producen magmas que pueden cristalizar en el interior, y compresión de los sedimentos por efecto de las presiones laterales que provocan magmatismo e intensas deformaciones con levantamiento de cordilleras litorales.
- Arcos de islas: de origen volcánico, producidas por la ascensión y solidificación de magmas como consecuencia del choque entre una placa continental y otra oceánica; la subducción de la placa oceánica provoca extensión y rotura de la placa continental.
- Choque entre dos placas oceánicas.
- Fosas profundas y estrechas, normalmente adosadas a los bordes continentales o a los arcos de las islas volcánicas.
- Orógenos de colisión: cuando dos continentes chocan, las masas de sedimentos acumuladas entre los márgenes de ambos se elevan generando cordilleras, que dan lugar a cabalgamientos.
Todos estos fenómenos traen como consecuencia el crecimiento lateral y engrosamiento de la corteza continental por sus márgenes orogénicos.
Bordes Transcurrentes o Conservativos
Corresponden a zonas de desgarre de un continente con deslizamiento más o menos horizontal de una placa con respecto a otra, donde ni se crea ni se destruye litosfera. En ellos se desarrollan fallas transcurrentes que provocan fuertes movimientos sísmicos.
Ciclo de Wilson
Integra el ritmo del tiempo geológico y la fusión y ruptura de placas. Se considera que a lo largo de la historia se han formado Pangeas que se han disgregado y unido en diferentes ocasiones. Según este modelo, los supercontinentes se forman cada 400 o 500 millones de años.
Fenómenos Intraplaca
Se trata de aportes de material magmático que se sitúan en el interior de las placas y no en sus bordes (puntos calientes o plumas térmicas). No están relacionadas directamente con la dinámica de las placas litosféricas. Dado que el punto caliente permanece en el mismo lugar, la placa, al desplazarse, va fundiendo nuevas vías de escape hacia el exterior, originando nuevos volcanes. Si en el cráter de estos volcanes se asientan arrecifes de coral, dan lugar a atolones; cuando son erosionadas, dan lugar a conos de cumbre plana denominados guyots.