Tipos de Cáncer de Piel y Trastornos Autoinmunes: Detección y Prevención
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Tipos de Cáncer de Piel: Características y Diagnóstico
Carcinoma Basocelular
El carcinoma basocelular es el tipo de cáncer de piel más común. Se origina en la capa de células basales de la piel y se caracteriza por:
- Crecimiento lento y baja probabilidad de metástasis.
- Menor agresividad en comparación con otros tipos de cáncer de piel.
- Aparición en forma de lesiones punteadas, con picor, escozor, costras o hemorragia.
- Localización más frecuente en zonas expuestas de la cara y el cuello.
- Cinco formas principales: nodulares, pigmentadas, fibrosantes, fibroepiteliomas y superficiales.
- Lesión precursora: úlceras o heridas abiertas que no cicatrizan, persisten más de 4 semanas o se cierran y vuelven a abrirse.
- Si se diagnostica y trata, pero no responde al tratamiento convencional, se debe realizar una biopsia para descartar cáncer.
Carcinoma Epidermoide
El carcinoma epidermoide es menos frecuente que el basocelular, pero más agresivo. Se presenta en:
- Zonas expuestas y no expuestas de la piel y mucosas.
- Crecimiento más rápido y mayor probabilidad de metástasis.
- Mayor agresividad, con potencial fatalidad; la detección precoz es crucial.
- Lesiones gruesas, rugosas, córneas y superficiales, que pueden ulcerarse, con borde elevado y superficie costrosa sobre una base granular.
- Aparición en zonas lesionadas por otras enfermedades, raramente sobre piel de aspecto normal.
- Puede surgir a partir de una queratinosis actínica o leucoplasia.
- Sospechar ante la aparición de un bulto o úlcera en una zona de inflamación crónica.
- Los carcinomas que aparecen sobre piel con arrugas, pigmentación, pérdida de elasticidad, quemaduras, cicatrices, piel dañada por radiación o queratinosis actínica son secundarios a la exposición solar.
Micosis: Factores Predisponentes y Tipos
Candidiasis (Micosis Intermedia)
Factores predisponentes:
- Locales: humedad, seborrea, obesidad.
- Generales:
- Diabetes: la vaginitis candidiásica es un marcador.
- Disminución de la resistencia del organismo (neoplasias malignas, postoperatorios, alcoholismo crónico, tuberculosis).
- Foliculitis candidiásicas en heroinómanos, con afectación de barba, cuero cabelludo, tórax, ojos y diseminaciones.
Otros factores a considerar:
- Antibióticos de amplio espectro y quimioterápicos: modifican la flora bacteriológica normal.
- Corticoides: estimulan las infecciones fúngicas.
- Anovulatorios e inmunosupresores.
Dermatofitosis (Micosis Superficial)
Circunstancias que favorecen la infección:
- Factores predisponentes locales: humedad, trauma, oclusión, maceración.
- Generales:
- Nivel socioeconómico.
- Edad (lactantes: mayor frecuencia de maceración en región inguinocrural e interglútea).
- Circunstancias que favorezcan la disminución de la inmunidad: pacientes en tratamiento con corticoides, VIH, linfomas, enfermedad de Kaposi, diabetes.
Formas clínicas: Tinea capitis, barbae, corporis, cruris, pedis, mannum, unguium.
Melanoma: Etiología, Signos de Alarma y Prevención
Etiología del Melanoma
La etiología del melanoma es desconocida, pero se sospecha de:
- Exposición solar.
- Predisposición genética.
- Muchas pecas.
- Enfermedades malignas previas.
- Exposición a carcinógenos químicos.
- Nevus congénitos gigantes.
- Nevus displásicos.
- Antecedentes de quemaduras solares dolorosas.
- Exposición a contaminantes ambientales.
- Virus oncogénicos.
Los pacientes más susceptibles son de fototipo bajo (piel clara, ojos azules, pelo rubio).
Signos de Alarma del Melanoma (Regla ABCDE)
- Asimetría.
- Bordes irregulares.
- Color variable (pardo, negro, azul, rojo, blanco).
- Diámetro mayor a 5 mm.
- Evolución: cambios en tamaño, color, forma, elevación, piel circundante, superficie, sensación o consistencia de efélides (pecas).
Programa Preventivo del Melanoma
- Explorar la piel con regularidad (incluido cuero cabelludo, zonas intertriginosas y pliegues interdigitales).
- Limitar la exposición solar, evitando las horas de máxima radiación.
- Emplear cremas solares con factor de protección mínimo 15, incluso en sombra o días nublados. Aplicar con anterioridad y cada 2-4 horas.
- Eliminar medios artificiales de radiación.
- Utilizar lentes con protección UVA-B, gorra y ropa de algodón.
- Consultar al médico ante cualquier lunar que crezca, pique o cambie de color.
Cuidados en el Pénfigo Vulgar
- Explorar a diario la piel en busca de nuevas ampollas o signos de infección local o sistémica.
- Observar el signo de Nikolsky: capacidad de formar ampollas y despegar la epidermis con presión lateral de un dedo.
- Evaluar la boca y las mucosas, observando el color, el dolor y la consistencia de la saliva.
- Comprobar la aparición de placas blanquecinas por infección de Candida (frecuente en pacientes en tratamiento con esteroides).
- Ser sensible a los sentimientos de irritabilidad del paciente.
Trastornos Autoinmunes
Se mencionan tres trastornos autoinmunes:
- Pénfigo Vulgar (PV)
- Lupus
- Esclerodermia