Tipos y Características de las Hipótesis
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Características de una Hipótesis
Una hipótesis debe cumplir con las siguientes características:
- No debe contener palabras ambiguas.
- Debe formularse en términos cuantitativos.
- Deberá estar basada en el conocimiento científico.
- No debe repetir palabras ni equivalentes en una frase.
¿Cómo se Determina una Hipótesis?
- Hallar el aspecto, relación o factor que pueda ser solución a la cuestión investigada.
- Expresar dicho aspecto, relación o factor en forma adecuada y susceptible de verificación.
Tipos de Hipótesis
Según su Naturaleza:
a) De Sentido Común:
- Son suposiciones sobre hechos y sucesos de la vida.
- Todo el mundo puede verificarlas.
- Son simples y directas.
b) Científicas:
- Son formadas por términos científicos.
- Su verificación exige la realización de una investigación o experimento.
- Pueden ser de trabajo o teóricas.
c) Metafísicas:
- Se consideran conjeturas cosmológicas.
- Son suposiciones sobre una realidad general.
- Sus enunciados trascienden la experiencia científica.
Según su Estructura:
a) De una Sola Variable:
- Postulan la existencia de uniformidades en una población o universo.
- Las uniformidades pueden ser cualitativas o cuantitativas.
b) De Dos Variables:
- Establecen una relación simple de asociación: si cambia una, necesariamente cambia la otra.
c) De 2 o + Variables:
- Su relación de dependencia son más de grado científico que descriptivo.
- En ellas, la ciencia busca explicar o conocer las razones o motivos de los fenómenos.
- Son hipótesis explicativas.
Según su Forma Lógico-Lingüística:
a) Simples:
- Se pueden dividir en atributivas, que implican la asignación a un sujeto de una característica.
- Las relacionales son aquellas que relacionan entre sí diversos sujetos y variables.
b) Compuestas:
- Implican el establecimiento de una relación entre los enunciados simples.
- Se pueden dividir en copulativas, disyuntivas, alternativas o condicionales.
Hipótesis Correlacionales
Especifican la relación entre 2 o más variables que corresponden a los estudios correlacionales.
- Establecen un grado de asociación.
- No solo establecen la relación entre variables, sino también cómo es la relación.
Ejemplos:
- "A mayor exposición de los adolescentes a los juegos de violencia, mayor manifestación de violencia en las relaciones interpersonales".
- "El tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares".
- "La atracción física, las demostraciones de afecto y la satisfacción en el noviazgo están relacionados entre sí".
Ejemplos de Clasificación de Hipótesis:
- "A mayor cultura...": dos variables.
- "El pago aumenta la motivación...": correlacional.
- "El alma es inmortal": metafísica.
- "A mayor cantidad de ensayos...": lógico lingüística compuesta.
- "Queremos hablar con...": sentido común.
- "No hay relación entre...": nula.
- "Cuando menor sea el tiempo que pases...": de dos o más variables.
- "Entre los años sesenta...": singulares.
- "Las escamas de...": dos o más variables.