Tipos de Circulación en Instalaciones Solares
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Circulación Forzada
En instalaciones que cuentan con más de 10 m cuadrados de captación, tienen un sistema de control que activa y desactiva la bomba dependiendo de la diferencia de temperatura entre dos sondas: una colocada en la salida de los captadores solares y otra en la parte inferior del acumulador. Cuando la diferencia de temperaturas entre captador y acumulador supera el nivel de consigna establecido de 5 a 7 grados, se activa la bomba transfiriendo calor de los captadores al acumulador. El acumulador aumenta la temperatura cuando la diferencia entre captador y acumulador es de 2-3 grados, la bomba se desactiva. Las instalaciones de circulación forzada llevan un consumo eléctrico auxiliar; en general, cuanto mayor es la instalación, menor es el consumo eléctrico de las bombas.
Circulación Natural
Utiliza únicamente las variaciones de densidad del fluido de trabajo, consecuencia de los cambios de temperatura, para hacerlo circular entre el captador y el acumulador o entre el captador y el intercambiador de calor. Al recibir la radiación solar, el fluido contenido en los captadores se calienta, aumentando su temperatura y disminuyendo, por tanto, su densidad. Cuando la temperatura de este fluido es superior a la del contenido en el acumulador, se hace más ligero, por lo cual asciende hacia la parte alta del circuito, mientras que el fluido frío contenido en el acumulador, con mayor densidad, se desplaza hacia la parte baja de la instalación por la tubería de entrada a captadores. Por lo tanto, siempre se forma una circulación de fluido y cesa cuando las temperaturas de los captadores y acumulador se igualan.
Instalaciones Indirectas
El fluido que circula por los captadores solares no es el agua destinada a consumo. Incorporan uno o varios intercambiadores que separan ambos fluidos, estando situados en el circuito primario, en el de consumo o en ambos. Permiten utilizar una mezcla de agua con anticongelante como fluido de trabajo en el circuito primario. También evita el contacto directo del agua sanitaria de consumo con los captadores. La instalación puede funcionar con presiones de trabajo distintas en cada circuito.
Instalaciones Directas
Es la propia agua de consumo la que pasa a través de los captadores solares. No se pueden emplear en zonas donde se alcancen temperaturas ambiente inferiores a las de congelación de agua. Tampoco deben de utilizarse cuando la dureza del agua sea elevada. Se utiliza solo en instalaciones pequeñas viviendas unifamiliares.
Sistemas de Apoyo
Acoplado a la instalación solar, termina de preparar el agua caliente para su uso.
Sistemas Centralizados
Los sistemas de apoyo centralizados utilizan instalaciones comunes para un conjunto de usuarios, o puntos de consumo, y se encargan de preparar el agua caliente que posteriormente se distribuye. Sólo son acoplables a instalaciones solares centralizadas.
Sistemas Individuales
Los sistemas de apoyo individuales preparan el agua caliente para cada usuario, o punto de consumo, de manera que son independientes tanto las instalaciones como los consumos de energía asociados.
Consideraciones sobre los Sistemas de Apoyo Incorporados en el Acumulador Solar
Acumuladores diseñados para almacenar tanto la energía solar como la del calentamiento de apoyo; los mismos integran en un único acumulador el volumen solar y el volumen de apoyo; se basan en la estratificación del agua y requieren sondas, en la parte inferior, para el sistema solar y en la superior para el apoyo.