Tipos de Clima en España: Características y Vegetación Asociada
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Clima Oceánico
Ocupa el área norte de la península: cornisa cantábrica y Galicia. Precipitaciones abundantes, regulares y suaves. Distribución regular, con acción de borrascas del frente polar. Precipitaciones caen en forma suave. Temperaturas con amplitud térmica baja en la costa por influencia del mar. Verano fresco e invierno moderado. Y amplitud térmica moderada en el interior al disminuir la influencia marítima, el invierno es frío.
Vegetación
- Bosque caducifolio:
- Haya: tolera mal el calor y bien el frío, necesita humedad, crecimiento lento y madera dura y buena.
- Roble: no soporta veranos calurosos, necesita humedad, crecimiento lento, madera dura para construcción de muebles y barcos.
- Castaño: se aprovecha su fruto y su madera.
- Landa: vegetación densa de matorral. Abundan el brezo, el tojo y la retama.
- Prados: vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno.
Clima Mediterráneo
Abarca el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las Islas Baleares, Ceuta y Melilla. Precipitaciones escasas o moderadas, irregulares y tormentosas. Total anual inferior a 800 mm. Distribución irregular, caen con violentas tormentas. Varían las temperaturas con la latitud y la distancia al mar.
Región Floral Mediterránea
- Bosque perennifolio:
- Encina
- Alcornoque
- Pino: formación vegetal que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad, aridez y diversos suelos.
- Matorral: resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Hay tres tipos característicos:
- Maquia
- Garriga
- Estepa: hierbas bajas entremezcladas con arbustos, como tomillo, espartal y esparrago.
Clima de Montaña
Se da a más de 1000 metros de altitud. Cuando incrementa la altura, aumentan las precipitaciones y las temperaturas disminuyen. Inviernos fríos, por debajo de 0 grados, con nieve. Montañas incluidas en áreas de clima oceánico sin mes seco y veranos frescos. Montañas en área mediterránea sufren reducción de precipitaciones en verano.
La vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, en función de la altura y la orientación.
- Montaña alpina (Pirineos): tiene cuatro pisos:
- Piso basal: hasta 1200 metros, con encinas y robles.
- Piso subalpino: 1200-2400 metros.
- Piso alpino: 2400-3000 metros.
- Piso nival: más de 3000 metros.
- Resto de montañas peninsulares: carecen de piso subalpino.
- Piso basal: ocupado por el bosque propio de su clima.
- Piso supraforestal: con pequeños arbustos.
- En la cima: prados y matorral.
Clima de Canarias
Próximo al trópico y a las costas africanas. La corriente fría de Canarias se encuentra entre las islas y el continente africano. El relieve hace disminuir la temperatura, provocando precipitaciones y nubosidad. Con origen mediterráneo, hay endemismos y reliquias.
Pisos
- Basal: del mar hasta 300-500 metros.
- Intermedio: 200-800 metros.
- Termocanario: 800-1200 metros (bosque de laurisilva).
- Canario: 1200-2200 metros.
- Supracanario: más de 2200 metros.
Definiciones
- Valle glaciar: modelado en forma de U, abierto por la erosión de morrenas de un glaciar.
- Delta: saliente costero en la desembocadura de un río cuando este aporta sedimentos que el mar no puede redistribuir, con forma triangular.
- Erosión: proceso de modelado de la corteza terrestre en el que se produce un ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos que pueden ser climáticos, atmosféricos o biológicos.
- Cárcava: forma de terreno abarrancado que se caracteriza por presentar hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas sobre material arcilloso y en zonas que alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales cortas e intensas.
- Pliegue: deformación de capas de estratos que surge como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que se pliegan, formando anticlinales y sinclinales.
- Ría: valle de un río invadido por el mar, que penetra hasta 25-35 kilómetros.
- Foehn: causado por la colisión entre una elevación del relieve y vientos húmedos que chocan con dicha elevación, dando lugar a precipitaciones y, al sobrepasarla, en la otra vertiente, a un viento seco y cálido.
- Déficit público: diferencia negativa entre los ingresos y los gastos que registra una administración pública en un periodo de tiempo. Los gastos del gobierno superan sus ingresos provenientes de impuestos, derechos y aprovechamientos. La acumulación de déficit menos superávit constituye la deuda pública.
- Fondos estructurales: instrumentos financieros de la política regional de la Unión Europea destinados a reducir las diferencias de desarrollo entre las regiones europeas y a mejorar la cohesión económica y social.