Tipos de Climas en España: Continental, Canario y de Montaña
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Clima Continental
Se pueden distinguir las siguientes zonas:
- Submeseta Norte: La mitad septentrional peninsular es una zona con elevada altitud media, cerrada entre montañas. Por ello, los inviernos son más fríos y largos de toda la península. Los veranos son suaves y cortos. Se dan nieblas y heladas. Las precipitaciones son equilibradas.
- Submeseta Sur: Los inviernos son menos rigurosos y los veranos más largos, con temperaturas que pueden alcanzar los 40ºC. Las precipitaciones son modestas y la aridez es más acusada.
- Valle del Ebro: Los inviernos son fríos. En esta zona se registra el mínimo de precipitaciones totales dentro del dominio climático mediterráneo continental, con lluvias inferiores a los 300 mm. Hay bastante aridez debido al aislamiento de las borrascas del Atlántico, provocado por el Sistema Central y el Sistema Ibérico.
- Interior del Valle del Guadalquivir: Tiene las temperaturas más elevadas de la península. El invierno es suave, con 8 a 10ºC, y el verano muy caluroso, con más de 45ºC. El máximo de lluvias se da en invierno.
Clima Canario
Los factores que lo constituyen son:
- La cercanía al trópico de Cáncer, la influencia del Anticiclón de las Azores, el aire tropical y los vientos Alisios.
- La cercanía al continente africano.
- La corriente marina fría de las Canarias mantiene estable la temperatura del agua, lo que provoca una amplitud térmica muy pequeña.
- El relieve obliga a ascender a los vientos Alisios, formando nubes. Por encima de estas, las montañas presentan un cielo despejado con aire cálido.
- Las horas anuales de sol son las mayores de España.
Las temperaturas son elevadas y la amplitud térmica es baja, con 7ºC. Las precipitaciones son muy irregulares y escasas, con 250 mm. En Canarias se dan sequías de hasta 8 meses. Las precipitaciones aumentan sobre las islas occidentales y disminuyen en las orientales.
Clima de Montaña
Es aquel que se localiza a partir de 1000 m de altitud. En los Pirineos, la temperatura media es de 5ºC, los veranos son frescos y muy cortos. En el Sistema Central, los inviernos son largos y fríos. En la Cordillera Bética, el clima de montaña aparece a partir de los 2000 m y en verano la temperatura supera los 15ºC.
Estos climas presentan unas características en común:
- El descenso de 0,65ºC por cada 100 m de altitud.
- La distinta insolación entre las vertientes de umbría y solana.
- La reducida amplitud térmica.
- La aparición de las brisas de montaña.
- El aumento de precipitaciones en la montaña.
El clima de montaña se puede decir que es frío, pudiendo observar algún mes con temperaturas inferiores a los 0ºC. Su mayor temperatura es de 17ºC. Otro rasgo son las elevadas precipitaciones, mayores de 1000 mm, producidas sobre todo en forma de nieve.
Climas Locales
Las características del relieve introducen variaciones climáticas. Se da un clima local si el área es muy pequeña, como el parque natural de Arribes del Duero. El ser humano es capaz de transformar el clima, dando lugar a un clima urbano. En las ciudades, los edificios grandes interrumpen los vientos. La falta de vegetación, el uso de calefacciones, el aire acondicionado, el tráfico, etc., provocan un aumento de temperaturas ("islas de calor"). Esto provoca un aumento de precipitaciones y, por la abundancia de la contaminación, se incrementa la niebla y las nubes.