Tipos de Coaliciones, Presidencialismo y Estructuras de Gobierno: Un Estudio Comparativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Tipos de Coaliciones

Gabinetes de Coalición Estructurada o Estricta

Pactos presidenciales con dos o más partidos y con una selección ministerial basada en criterios partidistas. Esta fórmula proporciona un sólido respaldo político-institucional a las políticas programadas por el ejecutivo, a causa de la cohesión y disciplina de los partidos incorporados al ejecutivo. Características de democracia parlamentaria y distribución proporcional en el reparto del gabinete.

Gabinete de Coalición Vaga o Poco Estructurada

Son gobiernos con dos o más partidos con un criterio de selección mixto. Se dividen entre grupos de ministros con afiliación partidista y otros compuestos por miembros cooptados sin el aval de sus partidos. Se suele dar en países con partidos débiles o indisciplinados.

Gabinete de Cooptación

Supone la extensión de carteras ministeriales a miembros de dos o más partidos. Según Stepan y Skach, son elegidos de otro partido como individuos y no como miembros de coalición duradera.

Gabinete No Partidario

Son formaciones extraparlamentarias o suprapartidistas, está compuesto de tecnócratas, sin vínculos a partidos o colaboradores al presidente.

Riesgos del Presidencialismo (Linz)

Cuatro grandes problemas de los sistemas presidenciales:

  • Presidente como asamblea se consideran y proyectan como legítimos. Ambos poderes se eligen popularmente, y el origen y sobrevivencia de cada uno es independiente del otro. Conflicto entre legisladores y presidente (asamblea vs. Ejecutivo). Parlamentarismo sin independencia. Voto de censura.
  • Periodo fijo de mandato presidencial introduce rigidez menos favorable para la democracia que la flexibilidad ofrecida por los sistemas parlamentarios, donde no son electos por un periodo fijo, sino que dependen de la confianza de la asamblea. En el presidencial es difícil remover a un presidente de su cargo.
  • El presidencialismo tiene la lógica de ganador único que no es favorable para la estabilidad democrática. Ganadores y perdedores están claramente definidos por todo el periodo del mandato presidencial, los perdedores deben esperar al menos cuatro o cinco años sin acceso al poder.
  • El estilo presidencial es menos propicio para la democracia. A los presidentes se les exige ser jefe del estado y jefe de gobierno a la vez. La ausencia de un monarca o presidente de la república que tenga poderes simbólicos les priva de poder de contención. También los dos papeles que desempeña pueden entrar en conflicto.

Sartori, Madison y la Ingeniería Constitucional

  • Sartori—Madison—1974 demasiados detalles institucionales (Brasil+Perú)
  • Demasiadas regulaciones son malas para el país. Constituciones recientes son malos instrumentos de gobierno
  • No estructuran eficazmente la política. Una constitución moderna mala, solo se enfoca en la conducta humana sin estado.
  • Elster: es un error si solo se busca la justicia y una concepción ideal y no consecuencias reales, imposible reformar.
  • Las constituciones son vías, no medios, reglas del juego. Establecen maneras, son un molde, pero no deciden.
  • Asegurar el ejercicio controlado del poder.
  • Ingeniería constitucional: conocimiento de modelos de gobierno y efectos para diseñar las mejores estructuras institucionales posibles (Reino Unido, Estados Unidos y no Latinoamérica)
  • Recompensas y castigos como incentivos.

Skocpol y el Retorno del Estado

  • Skocpol: propuesta metodológica de vuelta al Estado (factor que explica) en el centro del debate. Las mismas teorías que lo desplazaron son las que lo han recuperado. No pueden explicar según qué fenómenos.
  • Estructuralismo: el Estado tiene funciones relevantes. Pensamiento weberiano: administrativo, burocrático, jurídico, coercitivo permanente.
  • No solo estructuran relaciones entre la sociedad civil y la autoridad, sino también entre la sociedad civil y otros estados (cruciales).
  • Hipótesis: el Estado es un actor con objetivos propios, organizador de la sociedad, variable explicativa; no solo el lugar donde pasan las cosas.
  • Otras dos hipótesis: el Estado goza de autonomía y capacidad como actor. El Estado influye en el contenido y funcionamiento de la política.
  • Capacidades del Estado y burocracia: conceptos clave que explican la autonomía del Estado frente al poder político y social.
  • El Estado tiene recursos propios para fines incluso contrarios a la sociedad. La burocracia permanece trabajando mientras que los políticos no.

Entradas relacionadas: