Tipos de Compras Estratégicas: Optimización de la Adquisición Empresarial
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Tipos de Compras: Estrategias Clave para la Gestión Empresarial
En el ámbito de la gestión empresarial, comprender los diferentes tipos de compras es fundamental para optimizar los procesos de adquisición, controlar los costos y asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios. A continuación, se detallan las principales categorías de compras y sus características distintivas:
Compras Especiales
Estas compras se refieren a la adquisición de bienes de uso o capital, como por ejemplo, un ordenador, una máquina o mobiliario. A diferencia de la adquisición de materiales para transformar o artículos destinados a la venta, estas compras se centran en activos fijos. La característica general de las compras especiales es que la inversión suele ser considerable y la decisión de compra es cuidadosamente consultada debido a su impacto a largo plazo.
Compras Anticipadas
Las compras anticipadas se realizan antes de que surja la necesidad inmediata, proyectando un requerimiento a corto o largo plazo. Esta estrategia es aplicable en artículos básicos o algunos tipos de mercancía. El comprador se anticipa a la necesidad cuando tiene un conocimiento claro de qué y cuánto necesitará en el futuro. También se puede anticipar una compra cuando se anuncia una subida de precio de un producto, realizando la adquisición aunque la venta de dichos artículos no tenga lugar hasta pasado un tiempo. Es crucial que, cuando el comerciante desconoce la aceptación del producto, tome ciertas precauciones y no solicite grandes cantidades hasta comprobar que el producto tiene buena salida en el mercado.
Compras Estacionales
Son las compras que se efectúan para productos de temporada, con la finalidad de atender la demanda estacional de ciertos artículos. La previsión de compras se realiza partiendo de las ventas registradas en el mismo período del año anterior. Con base en estos datos, se calcula cuánto se necesitará y se realizan los pedidos con la debida anticipación. Un ejemplo claro son las librerías, que solicitan con antelación los libros de texto que venderán al principio del curso escolar.
Compras Rutinarias
Estas compras se caracterizan por realizarse en pequeñas cantidades y con una entrega diaria de mercancía. Su principal objetivo es atender las necesidades del día a día de la operación, implicando una inversión de bajo riesgo debido a su frecuencia y volumen reducido.
Compras de Oportunidad
Las compras de oportunidad tienen lugar cuando se presenta la ocasión de adquirir productos a precios de ganga o muy ventajosos. Aunque la inversión puede suponer un riesgo inherente, si el resultado es positivo, generará un beneficio extra significativo para la empresa. Requieren una rápida toma de decisión y una evaluación cuidadosa del riesgo-beneficio.
Compras de Urgencia
Generalmente, las compras de urgencia no suelen ser de gran volumen y se realizan para cubrir necesidades imprevistas o críticas. Un ejemplo común es la falta de existencia de materiales concretos en el departamento de fabricación, lo que podría detener la producción. En otras ocasiones, pueden ser una solución estratégica para satisfacer una demanda inesperada y urgente de los clientes, evitando la pérdida de ventas o la insatisfacción del consumidor.