Tipos de Compresores en Refrigeración y Aire Acondicionado: Funcionamiento y Características
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Introducción
El compresor es el elemento más característico de la instalación, el que más sufre y su función es aspirar el refrigerante en baja presión y en fase gaseosa, comprimirlo y descargarlo a alta presión manteniéndolo en fase gaseosa.
Clasificación de Compresores Según su Acoplamiento
Los compresores se pueden clasificar según su acoplamiento en:
- Abierto: El motor y el compresor están separados, son equipos diferentes. La zona de compresión no está en contacto con la zona eléctrica y, para mover el compresor, los extremos de los ejes deben estar en el exterior del equipo para poder acoplarse. Pueden ser de dos tipos:
- Por correas de transmisión.
- Por acoplamiento directo.
- Semihermético: Es característico por poderse abrir para ser reparado, pero a su vez el eje del motor es compartido por el compresor, reduciendo su volumen. El motor eléctrico y el compresor están separados por una pared que solo da paso al eje común.
- Hermético: Se emplean en los equipos de baja potencia de refrigeración y aire acondicionado. Tienen muy poco volumen y el precio es bajo. No se pueden reparar porque la apertura implica la pérdida de hermetismo. Llevan tres tubos: el de menor diámetro se conecta a la descarga, uno de los otros para la aspiración y el sobrante para comprobar e introducir refrigerante o aceite. Son silenciosos porque llevan silenciadores.
Clasificación de Compresores Según el Elemento de Compresión
- Compresores Alternativos: Comprimen el refrigerante. Es el más utilizado y sus partes son:
- Bloque: Es el elemento que contiene y sujeta las piezas del compresor. Suele tener dos partes diferenciadas: el cárter y la culata.
- Cilindro: Donde se realiza la compresión del refrigerante. Está compuesto de la camisa, donde está el pistón.
- Pistón: Es el elemento que se desplaza de forma lineal y vertical. Tiene segmentos para el engrase y la compresión, y una biela.
- Eje: Elemento del compresor que realiza el movimiento rotativo, el cual es producido por el movimiento rotativo del eje del motor eléctrico. Hay dos tipos de ejes: eje con excéntrica y eje con cigüeñal.
- Culata: Elemento que cierra la parte superior del cilindro. La culata necesita ser refrigerada por aire, por agua o por refrigerante.
- Compresores Rotativos: Son más silenciosos. Se utilizan en tipo split y hay dos tipos: de un rotor y de dos rotores.
- De un rotor: Consta de un cilindro dentro del cual gira un tambor de paletas con eje en excéntrica. En la parte baja del compresor se separan las paletas creando una depresión entre las mismas, absorbe el refrigerante del evaporador y, a medida que gira, las paletas reducen su volumen y aumenta la presión.
- De dos rotores: También se llaman compresores de tornillo. Presentan un reducido tamaño y poco desgaste. Estos tornillos se engranan entre sí y hacen que la aspiración se produzca en el extremo donde se separan los dientes y la compresión en el extremo opuesto.
- Compresores Scroll: Tienen dos espirales, una enrollada en la otra, una es fija y otra móvil. El motor eléctrico mueve el eje de la espiral móvil de forma circular. Así, la espiral móvil empieza el recorrido aspirando el gas refrigerante por la parte exterior de la espiral y lo va trasladando con su movimiento y la ayuda de la espiral fija hacia el centro de la espiral.
Separador de Aceite
En la salida del compresor se suele colocar un separador de aceite. Con este se evita el arrastre del aceite por toda la instalación, puesto que provoca una fina capa en los elementos y disminuye el intercambio de calor en el evaporador y en el condensador. Funciona haciendo girar en un tornado la mezcla del refrigerante y el aceite. El aceite cae al fondo puesto que es más pesado y luego regresa al compresor.
Propiedades de los Aceites para Compresores
- Viscosidad: Depende de la temperatura. Al disolverse el refrigerante en el aceite, se produce una mezcla de refrigerante y aceite, y esta tiene menor viscosidad que el aceite.
- Miscibilidad: Mezcla entre refrigerante y aceite e influye en el retorno de la mezcla del aceite en el refrigerante. Hace más fácil que fluya.
- Higroscopicidad: Determina la cantidad de humedad que absorben del ambiente.
- Estabilidad térmica: Indica el cambio de temperatura del aceite dentro de la instalación.
- Acidez: En función del pH.