Tipos de comunicación y el libro como material impreso

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Tipos de comunicación

En función de la evolución histórica de la comunicación:

  • Comunicación mediante objetos o gestual: Utilización de gestos para la transmisión de sentimientos y emociones.
  • Comunicación fonoacústica: Sonidos como elementos expresivos.
  • Comunicación icónica-visual: Utilización de imágenes como elementos expresivos.
  • Comunicación conceptual: Signos que se utilizan para representar sentimientos, ideas y objetos. Combinándolos, se forman elementos significativos.

En función de la distancia entre los comunicantes:

  • Comunicación próxima o presencial: No existe distancia física ni temporal entre los interlocutores.
  • Telecomunicación o no presencial: Existe distancia física y/o temporal entre los interlocutores.

En función de la alternancia de roles:

  • Comunicación unidireccional: Existe un rol definido de emisor y receptor.
  • Comunicación bidireccional: Los interlocutores intercambian roles de emisor y receptor.

En función de la amplitud de receptores:

  • Comunicación interpersonal: Comunicación entre dos personas o un número reducido de personas que tienen algo en común.
  • Comunicación de masas: Información enviada simultáneamente a una gran cantidad de receptores. Es unidireccional.

En función del tipo de signo simbólico movilizado:

  • Comunicación verbal: Utilización del lenguaje en sus manifestaciones escrita u oral.
  • Comunicación no verbal: Comunicación no lingüística basada en factores ambientales, proxémicos, cinésicos, paralenguaje y conductas táctiles.

En función de los medios y canales que utiliza:

  • Comunicación natural: Comunicación humana que no utiliza medios técnicos en su desarrollo.
  • Comunicación mediática o técnica: Comunicación que utiliza medios técnicos o artificiales.

Características del libro como material impreso

  • Recurso simbólico: Representación de la realidad a través de códigos.
  • Coincidencia de medio y código: El sincronismo entre medio y código no es frecuente en los medios de comunicación.
  • Linealidad: Sucesión de signos ordenados. El texto muestra un orden cronológico de significaciones.
    • Inteligencia secuencial: Análisis y articulación de estímulos situados en línea. El conocimiento se adquiere a través del libro y la escritura.
    • Inteligencia simultánea: Sucesión de estímulos no ordenados (simultáneos), cercana a la visión no alfabética, la lectura de imágenes y la escucha.
  • Individualidad: Tecnología poco convivial. La lectura se realiza en silencio y, normalmente, con silencio.
  • Intencionalidad: Debe existir intencionalidad por parte del lector, algo que no ocurre con la realidad.
  • Instrumento de transmisión cultural: Debido a su perdurabilidad en el tiempo, el libro constituye un medio de transmisión cultural y social del conocimiento. Los medios de comunicación son, junto con la escuela y la familia, instrumentos de socialización.

Entradas relacionadas: