Tipos de conexión a Internet y redes P2P
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Redes P2P o Peer to peer
A diferencia de otras redes de comunicaciones, las redes peer to peer no poseen ni clientes ni hay una serie de servidores fijos. En este tipo de redes hay nodos que son a la vez clientes y servidores de los demás nodos (o usuarios) de la red. En estas redes p2p los ordenadores aprovechan y optimizan toda la conexión y el ancho de banda del que disponen para repartir los datos entre todos los usuarios que en ese momento están compartiendo los datos a través de sus nodos (en este caso ordenadores). Cuantos más usuarios estén conectados y más archivos compartan, mayor nivel de tráfico de datos habrá y las conexiones rendirán más.
Tipos de conexión a Internet
14.1. (RTB) Línea telefónica básica
La comunicación se hace por la línea telefónica. Es un sistema lento y no permite utilizar el teléfono mientras se está conectado a Internet, ya que es el módem el que está ocupando la línea telefónica llamando al servidor de Internet. Era necesario un módem que permitiera traducir la información digital (la que produce el ordenador) a analógica (la que se transmite por la red telefónica) y también hacer la traducción en sentido inverso (de analógica a digital).
14.2. RDSI (Red Digital de Servicios Integrados)
Este tipo de conexión también utiliza la línea telefónica pero mientras en el caso anterior la línea es analógica, en este caso la línea es digital, lo que se traduce en una transmisión más rápida, segura y eficaz. Una línea RDSI dispone de dos canales, con lo cual se puede utilizar un canal para hablar por teléfono y el otro canal para Internet.
14.3. ADSL (Asimetric Digital Suscriber Line)
Este tipo de conexión utiliza la línea telefónica básica pero permite que los datos se transmitan de forma asimétrica con lo cual se aprovecha mejor el ancho de banda disponible. Cuando estamos conectados a Internet el flujo de datos es asimétrico, la mayor parte de los datos viajan en sentido Internet a usuario, mientras que unos pocos datos viajan en sentido usuario a Internet. Es decir, cuando hacemos una petición para ver una página enviamos pocos datos, la dirección de la página y poco más, mientras que al recibir esa página recibimos muchos datos, imágenes, texto, etc. Mediante ADSL se logra aprovechar esta asimetría estableciendo tres canales en la línea telefónica, dos para datos (uno para el sentido Internet-usuario y otro de usuarioInternet) y otro canal para la voz. El canal en sentido Internet usuario tiene más capacidad que el de usuario Internet. Una ventaja de esta tecnología es que la conexión es permanente, 24 h. al día, y no necesitamos marcar cada vez el número de teléfono para conectarnos. Además podemos hablar por teléfono a la vez que navegamos por Internet. De hecho, la mayoría de las tarifas planas de ADSL incluye las llamadas telefónicas.
14.4. Conexión por cable
Mientras que las tecnologías vistas hasta aquí utilizan el cable del teléfono tradicional, esta utiliza un cable de fibra óptica que tiene que ser instalado de nuevo, salvo que ya estuviese instalado para ver la televisión por cable. La compañía suministradora instala el cable coaxial, similar al de la antena de televisión, hasta el interior del domicilio donde se conecta a un cable-módem. Y éste se conecta a una tarjeta de red ethernet que hay que instalar en el ordenador.
14.5. Redes inalámbricas. WIFI
Una red inalámbrica utiliza la tecnología WIFI (Wireless Fidelity), también llamada WLAN (wireless lan, red inalámbrica). Para poder conectarnos a una red WIFI necesitamos un dispositivo WIFI instalado en nuestro ordenador o teléfono móvil, de esta forma estaremos preparados para recibir la señal. Una vez encontremos un punto de acceso, es decir, un dispositivo que emita y reciba señales de Internet, si no está protegida, podremos conectarnos con un par de clics. Si no, deberemos de indicar las contraseñas correspondientes. Una de las características más importantes de este tipo de conexión es que puede emitirse junto a un protocolo de seguridad que obliga al usuario de la red a introducir una contraseña para poder utilizar la conexión. Existe toda una iniciativa mundial para liberalizar estas redes y poder tener acceso a Internet en cualquier sitio donde nos encontremos.