Tipos de Conflicto y Estrategias de Resolución: Guía Completa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Tipos de Conflicto
De Relación
Emociones negativas de frustración, temor, rabia… También percepciones irreales por falta de comunicación, llevan a discusiones, sin que haya verdadero conflicto.
De Datos
Falta información, interpretación errónea, o se difiere sobre esa interpretación, a veces, debido a escasa comunicación.
De Intereses
Necesidades contrapuestas o se perciben como tales. Surge conflicto cuando una parte para satisfacer sus necesidades tiene que sacrificar la de los otros.
Estructurales
Aspectos opresivos para las relaciones humanas. Suelen ser externos a las personas en conflicto.
De Valores
Sistema de valores o creencias incompatibles o percibidos como tales. El conflicto surge cuando una parte quiere imponer sus valores a otros, sin permitir valores diferentes.
Manifestación del Conflicto
Según su manifestación: Latente y Manifiesto.
Según la relación: Individual o Interpersonal.
Tensiones que Generan los Conflictos
Tensiones de Ansiedad
Se manifiestan en inseguridad, silencio, tentativas de diversión o huida hacia actividades sustitutivas.
Tensión por Conflicto Latente o Abierto
Lucha entre dos o más personas por dominar al grupo o influenciarlo, o por oposiciones entre subgrupos, dentro del mismo grupo.
Tensión por Oposición Callada a su Líder
Tensión por Insatisfacción
Frustración reprimida; se acompaña de irritación, descontento.
Formas Negativas de Afrontar Conflictos
(Negación, posponer el problema, actuar de modo agresivo, cerrar en falso)
Formas Positivas de Afrontar Conflictos
(Definición del problema, buscar alternativas, elegir una alternativa, aplicación de la alternativa y comprobación de resultados, compromiso, colaboración)
Procedimientos que Ayudan a la Resolución de Conflictos
Negociación
Diferentes posiciones coinciden en buscar un punto medio de acuerdo. Evitar votación, sí consenso. No es necesario un tercero.
Mediación
Partes intentan un acuerdo con un tercero. Éste no decide, escucha, intenta acercar posturas. Facilita la comunicación. Confidencialidad.
Persuasión
Convencer con argumentos. Se parte de que se comparten objetivos y los desacuerdos son por cuestiones secundarias.
Arbitraje
Interviene un tercero que representa a una institución para exigir el cumplimiento obligado de los acuerdos.
Caso Práctico
Identifica el Tipo de Conflicto
1. Conflicto de Relación
Son sentimientos, emociones negativas y percepciones irreales entre el grupo. Los miembros sienten frustración porque no se consiguen sus objetivos, escasa comunicación de 2 miembros hacia un 3º y al revés. Un miembro no se siente integrado. Una relación muy fuerte entre 2 miembros y con el otro no existe.
2. Conflicto de Datos
Hay una falta de información que ha llevado a un mal entendido en cuanto a la tarea que están realizando (incluso parecen tareas distintas).
3. Conflicto de Intereses
Se impone una necesidad de un miembro sobre otras, en este caso resolver la tarea.
4. Conflicto Estructural
Aspectos externos al grupo, el tiempo condiciona la tarea.
Existe el conflicto latente porque existe, pero no se pone solución.
Procedimientos de Resolución de Conflictos
El animador habla con cada una de las partes sin tomar partido.
Aspectos generales: Que el propio grupo analice la situación / hacer ver que el conflicto es positivo / ambiente de confianza.
Pasos a Seguir
Definir el problema (comunicación), buscar alternativas, elegir una alternativa (analizando pros y contras), aplicación de la alternativa y evaluar (los beneficios e inconvenientes que aporta la alternativa al final y durante el desarrollo).
Procedimientos Concretos
Mediación, negociación y persuasión.
Caso Práctico: Técnicas
No crea un ambiente democrático de participación y comunicación en el equipo de trabajo / No conoce los informes multidisciplinares / Tenemos que tener siempre un objetivo al aplicar la técnica dependiendo de cómo esté el grupo / No ha planificado ningún aspecto, fue a lo que saliera y lo debería haber hecho por si surgía algún imprevisto / No hay que usar siempre la misma técnica y hay que adaptarla / El animador debería ir con un plan B y tener en cuenta las características del grupo / Cuando una técnica no funciona hay que adaptarla y no dar por finalizada la sesión / Hacer evidente el problema que ha surgido y no esconderlo y ver qué tipo de diálogo se puede entablar y cómo desde su lenguaje / No conoce el medio externo en el que se sitúa el grupo (costumbres).