Tipos de Consultas en Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

En un Sistema de Información Geográfica (SIG), una consulta no es sino una llamada a dicho sistema gestor, el cual devuelve como respuesta una serie de elementos tomados de la información contenida en la base de datos. Es decir, del total de datos, obtenemos como resultado de la consulta una parte de ellos.

El resultado de una consulta en un SIG generalmente es lo que conocemos como selección. De todos los registros de la tabla de datos, aquellos que cumplen el criterio indicado se marcan como seleccionados. Posteriormente, pueden utilizarse únicamente estos como base de otro análisis, o simplemente el usuario puede ver cuáles han sido los seleccionados para obtener la respuesta a su consulta.

Consulta Espacial

El tipo de consulta más simple es la consulta directa de la información que contienen los datos espaciales. Es el tipo de consulta básico que usamos cuando trabajamos con cartografía clásica, y nos proporciona información inmediata a partir de una simple observación de los datos. La propiedad fundamental que empleamos es la posición de cada elemento geográfico.

Este tipo de consultas responde a preguntas como: ¿Qué tipo de suelo encontramos en una coordenada (x; y) dada? ¿Dónde se encuentra la localidad X? Son, como puede verse, consultas que se pueden resolver simplemente «mirando» al mapa que contiene la información de partida, y por ello constituyen la forma más sencilla de consulta espacial.

Consultas Temáticas

Comencemos explorando algunas consultas temáticas y viendo cómo, aunque se realicen en base a datos espaciales como los que utilizamos en un SIG, en realidad en ellas la componente espacial no se emplea.

Consideremos, por ejemplo, una capa con los distintos países del mundo y una serie de valores económicos y sociales asociados a cada uno de ellos. Consideremos las siguientes preguntas:

  • ¿Qué países tienen un Producto Interior Bruto mayor que el de España?
  • ¿Qué países han experimentado un crecimiento económico en el último año?
  • ¿Cuántos países tienen más de 200 millones de habitantes?

Antes de la aparición de los SIG, la componente temática (el anuario estadístico) y la espacial (el mapa político) se gestionaban por separado. Hoy en día, gracias a los SIG, podemos trabajar con ellas de forma conjunta, pues es fácil ver que existe una relación entre ambas.

Entradas relacionadas: