Tipos de Contratos Laborales y la Pirámide de Necesidades de Maslow

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Tipos de Contratos Laborales

A continuación, se describen los diferentes tipos de contratos de trabajo:

  • Contrato por obra o servicio determinado: La duración será el tiempo exigido para la realización de la obra o servicio, pero no podrá tener una duración superior a 3 años, ampliable hasta 12 meses. La jornada será a tiempo completo o parcial, y debe formalizarse por escrito.
  • Contrato eventual por circunstancias de la producción: La duración será como máximo 6 meses dentro de un periodo de 12 meses. Si dura más de 4 semanas, debe formalizarse por escrito. La jornada puede ser a tiempo completo o parcial.
  • Contrato de interinidad: Este contrato es para sustituir a un trabajador de baja, y la duración será hasta que se reincorpore el trabajador sustituido.
  • Contrato de relevo: La duración del contrato será indefinida o, como mínimo, igual al tiempo que le falta al trabajador sustituido para alcanzar la edad de jubilación. La jornada puede ser completa o a tiempo parcial.
  • Contrato de sustitución por anticipación de la edad de jubilación: La duración será como mínimo de un año y debe formalizarse por escrito. El trabajador tendrá derecho a una indemnización de ocho días de salario por cada año de servicio, aumentando cada año hasta llegar a 12 días a partir del 1 de enero de 2015.
  • Contrato en prácticas: La duración no podrá ser inferior a 6 meses, y puede renovarse por otros 6 meses. El salario durante el primer año será el 60% del salario de otro trabajador, y el 75% el segundo año, pero nunca se cobrará más que el salario mínimo interprofesional.
  • Contrato para la formación: La duración no podrá ser inferior a 6 meses ni superior a 2 años, y la jornada será a tiempo completo.
  • Contrato a tiempo parcial: La duración será determinada o por tiempo indefinido, salvo para la formación y en la modalidad contractual de anticipación de la edad de jubilación como medida de fomento del empleo, y debe ser a tiempo parcial.

La Jerarquía de las Necesidades de Maslow

Según Maslow, los motivadores del comportamiento humano son las necesidades. Sus necesidades fundamentales son las siguientes:

  • Fisiológicas: Los motivos de carácter fisiológico constituyen la categoría más importante de motivos no aprendidos.
  • De seguridad: Son las necesidades de protección frente al peligro, las amenazas y privaciones. Cualquier actuación de la dirección que cree incertidumbre o favoritismo provoca la activación de esta necesidad.
  • Sociales: A este conjunto de necesidades pertenece el deseo de sentirse miembro de una organización, de un grupo, de ser estimado y apreciado por los demás.
  • Las del yo: Estas pueden ser de dos tipos: las relacionadas con la propia autoestima y las que se relacionan con la propia reputación.
  • De autorrealización: Son las necesidades de dar vida a nuestras propias potencialidades de desarrollo continuo.

Todas estas necesidades se ordenan según una jerarquía, de forma que hasta que no se han satisfecho las de orden inferior a un nivel aceptable, no se activan y, por tanto, no son motivadoras del comportamiento. Cuando la necesidad está satisfecha a un nivel adecuado, deja de actuar como motivador.

Teoría X e Y

Teoría X:

Considera el trabajo como algo impuesto que tratan de evitar si pueden. Solo se consigue su esfuerzo si se les controla o amenaza. En general, prefieren ser dirigidos a dirigir, tratan de evitar responsabilidades, tienen poca ambición, se resisten a los cambios y se preocupan, por encima de todo, de su propia seguridad e interés.

Teoría Y:

Considera que el trabajo puede ser fuente de satisfacción. Pueden autocontrolarse para conseguir los objetivos que les confíen, asumen compromisos, pueden aprender a asumir responsabilidades, tienen capacidad de imaginación, desean perfeccionarse y se motivan por desarrollar su potencial.

Entradas relacionadas: