Tipos de Contratos Mercantiles Esenciales para Empresas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Contratos Mercantiles Fundamentales

Los contratos principales empleados en el tráfico empresarial son los siguientes:

Contratos Comunes

  • Contrato de compraventa: Uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
  • Contrato de permuta: Consiste en el intercambio de una cosa por otra sin mediar precio en dinero.
  • Contrato de arrendamiento (de cosas): Dentro de este tipo de contratos nos encontramos con los arrendamientos urbanos y rústicos regulados por normas específicas no contenidas en el CC.
  • Contrato de arrendamiento de servicios: Supone que una persona (arrendatario) se compromete a prestar un servicio a otra (arrendador) por un precio cierto.
  • Contrato de arrendamiento de obra: Una persona, denominada dueño o propietario, encarga a otra, contratista, que ejecute una obra en beneficio suyo a cambio de un precio determinado.
  • Contrato de préstamo de cosas fungibles: Es un contrato mediante el cual una persona llamada mutuante (o prestamista) entrega una cosa fungible (generalmente dinero) a otra llamada mutuario (o prestatario) para que le devuelva, al finalizar el contrato, otro tanto de la misma especie y calidad.
  • Contrato de depósito: Es un contrato mediante el cual una persona llamada depositante entrega una cosa mueble a otra, llamada depositario, para que la guarde y se la devuelva cuando el primero se la pida.
  • Contrato de fianza: Por el que una persona denominada fiador se obliga junto con el deudor principal a pagar (cumplir) su deuda con un tercero, siempre que este no lo haga.

Marco Legal del Contrato Mercantil

  1. El Registro Mercantil tiene como finalidad la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios inscritos en él.
  2. El Código de Comercio establece en sus artículos una serie de normas sobre las cuentas de la empresa (su Contabilidad).
  3. La Constitución Española aboga por la libertad de empresa dentro de la economía de mercado, aunque también por que se subordine la misma al interés de la sociedad.
  4. Los estados crean normas para proteger los esfuerzos de los creadores de nuevos inventos y técnicas aplicables a procesos industriales, y de ponerlos a salvo de quienes pretenden explotarlos.
  5. Forma jurídica empresarial. Las leyes mercantiles han ido creando diversos tipos de empresas societarias. Cada una de ellas tiene diferentes características.

Entradas relacionadas: