Tipos de Currículo y Niveles de Enseñanza: Conceptos Clave en Educación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Tipos de Currículo
El currículo se define como el conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y que los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Se pueden distinguir varios tipos de currículo:
- Currículo Explícito (CE): Es lo que se imparte en la institución, todo lo que está planificado y se desarrolla en tiempo y forma.
- Currículo Real (CR): Hace referencia a todo lo que sucede en la escuela, es decir, la realidad institucional, atendiendo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Currículo Nulo (CN): Son aquellas ideas, conceptos y valores que están escritos pero que no se llevan a cabo, ya sea por problemas de tiempo, convivencia, intereses contrapuestos o falta de control de quienes están a cargo de las instituciones.
- Currículo Oculto (CO): Son aquellos conocimientos, destrezas, actitudes, valores o comportamientos que se adquieren mediante la participación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Niveles de Enseñanza
- Nivel Nacional: Los Contenidos Básicos Comunes (CBC) son los lineamientos generales de las políticas educativas de un país en materia de educación. Corresponde a la Dirección General de Educación desarrollar los contenidos básicos para cada nivel.
- Nivel Jurisdiccional: Se toman los CBC para darles un formato determinado a los lineamientos nacionales. Se implementarán los diseños curriculares, que son manuales docentes con lineamientos generales que van a lo específico, a lo que se denomina regionalización del currículo.
- Nivel Institucional:
- Proyecto Educativo Institucional (PEI): Son los proyectos o programaciones que se dan en la institución. Para la formulación de la planificación, se parte de lo más general para llegar a lo más específico, interviniendo lo social y político de la institución.
- Proyecto Curricular Institucional (PCI): Hace referencia a los temas, criterios y objetivos en base a guías generales. Debe seguir las propuestas del nivel nacional, también interviene la sociedad.
Evaluación
La evaluación es un instrumento de función reguladora y no una práctica sancionadora. Permite la recolección de información, el análisis y la toma de decisiones. No debe entenderse como un fin, sino como un medio que posibilita el aprendizaje.
Programación y Planificación
- Programación: Programar se trata de un proyecto para aplicar la tarea, asumiendo las características de la formación académica y de cómo se deben desarrollar los contenidos a los alumnos.
- Planificación: El concepto de planificación debe ser contextualizado antes de definirlo, ya que existen innumerables definiciones según el lugar donde se desarrolla e implementa. Sirve para establecer los diversos mecanismos para su puesta en acción.