Tipos de Democracia: Finalista, Mediática, Económica y Estado de Bienestar

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Tipos de Democracia

1. Democracia de Concepción Finalista (Socialdemócrata)

La democracia de concepción finalista, defendida por el pensamiento socialdemócrata, entiende la democracia no solo como una forma de organización política, sino también como un modo de vida y un ideal social y humano. Para esta corriente, la democracia supone una concepción de las relaciones humanas caracterizada por los ideales de libertad y solidaridad.

Una sociedad democrática debe constituir un tejido entre los individuos de mutua ayuda, consideración, tolerancia y comprensión. Tales condiciones no pueden ser efectivas sin un cierto grado de bienestar social que resulta de la intervención del Estado en ciertos sectores económicos, evitando sus consecuencias indeseables para los individuos.

2. Democracia Mediática

En la democracia mediática, el voto requiere de la formación de una opinión en torno a los distintos candidatos, por lo que se convierte en una necesidad del sistema la difusión de sus programas y de sus personas. Esta exposición de individualidades se realiza fundamentalmente en los medios de comunicación de masas, y otros medios que potencian más el pensamiento o la crítica quedan más de lado.

De esta manera, aquellos candidatos que ocupan mayor espacio mediático resultan ser los únicos elegibles para el pueblo.

3. Democracia Económica o Democracia como Marketing

En los últimos años, los modelos europeos de democracia se han ido aproximando al modelo anglosajón, fundamentalmente a partir de la reforma de la ley de financiación de los partidos. Entendido el ámbito político como un mercado en el que el votante va a consumir, caben dos estrategias:

  1. Presentar un mejor producto (buen programa, candidatos preparados, etc.).
  2. Presentar un producto de poca calidad, pero llenar el mercado a través de una fuente de inversión (la ley dice que un partido recibe fondos del Estado en la medida en la que ha conseguido representación parlamentaria en cualquiera de los niveles de elección).

Así, los partidos consolidados parten de una posición ventajosa frente a nuevas propuestas ideológicas o nuevas organizaciones. De este modo, los partidos emergentes se ven obligados a la financiación privada con las contraprestaciones que eso conlleva.

4. Democracia y Estado de Bienestar

En algunos sectores ideológicos ha cundido una identificación entre democracia y Estado de Bienestar, transfiriendo así los defectos de uno a la otra. El Estado de Bienestar ha sufrido en los últimos años un colapso progresivo por distintos motivos:

  • Hipertrofia del gasto.
  • Clientelismo y corrupción.
  • Crisis económica y financiera.
  • Acoso del pensamiento neoliberal, etc.

Entradas relacionadas: