Tipos de Departamentalización en Empresas: Funcional, Territorial, por Producto y Más
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Tipos de Departamentalización en Empresas
La departamentalización es un proceso clave en la organización de cualquier empresa. Consiste en dividir y agrupar las actividades de la empresa en departamentos específicos. A continuación, se describen los tipos más comunes de departamentalización:
1. Departamentalización por Funciones
Se basa en la división del trabajo según las principales áreas funcionales de la empresa (producción, marketing, finanzas, recursos humanos, etc.). Todas las tareas relacionadas con una función específica se agrupan en un mismo departamento. Por ejemplo, todas las actividades de marketing se ubican en el departamento de marketing. Este departamento, a su vez, puede subdividirse en unidades más pequeñas, como investigación de mercados, publicidad y promoción. Es común en la alta dirección.
2. Departamentalización por Territorios
Implica la división geográfica o territorial del trabajo, siendo frecuente en departamentos de marketing. Es especialmente útil para empresas que operan en territorios heterogéneos, permitiendo adaptar las estrategias a las particularidades de cada zona. Se nombran responsables para cada departamento territorial, quienes toman decisiones adaptadas a su territorio. Si los territorios son grandes, pueden subdividirse.
3. Departamentalización por Productos
Común en empresas que ofrecen una variedad de productos o líneas de productos diferentes. Se crea un departamento para cada producto o tipo de producto. Por ejemplo, una agencia de viajes podría tener departamentos separados para viajes de estudios, viajes de incentivos y servicios sueltos. Dentro de cada unidad, se pueden realizar subdivisiones adicionales (ej., viajes nacionales, viajes por Europa, etc., dentro del departamento de viajes de estudios).
4. Departamentalización por Procesos
Usada frecuentemente en el área de fabricación, divide el trabajo en fases de un proceso continuo. Cada departamento se encarga de una fase específica. Por ejemplo, una empresa de catering podría tener departamentos para producción, envasado y transporte.
5. Departamentalización por Clientes y Canales de Distribución
Algunas empresas, especialmente en departamentos como el de distribución, se organizan según los diferentes tipos de clientes y los intermediarios que utilizan. Por ejemplo, una agencia de viajes podría tener departamentos para clientes individuales, grupos y empresas.
6. Departamentalización por Números Simples
Consiste en asignar un número determinado de personas, que realizan las mismas tareas, a un supervisor. Su uso es actualmente limitado debido a la creciente necesidad de especialización. La agrupación se realiza por grupos especializados, no por cantidad. Este tipo de departamentalización se observa principalmente en los niveles más bajos de la organización, donde se requiere principalmente fuerza de trabajo.
7. Departamentalización por Tiempo
Se aplica en empresas con operaciones continuas las 24 horas del día, donde se establecen turnos de trabajo. Los empleados pueden o no desempeñar las mismas tareas en cada turno. Ejemplos incluyen panaderías, lavanderías y recepciones.
En la práctica, muchas grandes empresas utilizan una departamentalización combinada, aplicando diferentes tipos de departamentalización en distintos niveles. Lo fundamental es que la forma de departamentalización elegida facilite la realización de actividades y el logro de los objetivos.