Tipos de Derecho y Normas: Una Guía Completa
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Tipos de Normas
Parentesco: Las primeras relaciones que establece el individuo son con su propia familia. El derecho denomina a este conjunto de vínculos como relaciones de carácter familiar.
Normas de Conducta
Manera de actuar sometida a imperativos o mandatos que generalmente nacen como consecuencia de la vida social.
Normas Técnicas
La forma más adecuada de hacer las cosas. Su única sanción es el fracaso.
Normas de Etiqueta
Las impone el decoro o los sentimientos de un grupo social. Por ejemplo: Asistir a una boda con tenis y short.
Normas Morales
Constituyen deberes elementales por la moralidad. Por ejemplo: No ceder el asiento a una mujer embarazada.
Normas Religiosas
Preceptos de Dios, su violación se sanciona con el premio o castigo de la vida eterna. Por ejemplo: Los 10 mandamientos.
Normas Jurídicas
Rigen y condicionan la conducta e interacción de la sociedad.
La Ley
Norma jurídica dictada por el poder público, su finalidad es el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.
Derecho Positivo
Conjunto de normas que regulan la conducta social de los individuos, susceptible de recibir una sanción política, inspiradas en la idea de justicia, tienden a realizar el orden social.
Derecho Natural
Conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, la justicia y el sentido común, nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social del hombre.
Derecho Subjetivo
Conjunto de facultades reconocidas por la ley para realizar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses. Por ejemplo: Libertad de expresión.
Derecho Objetivo
Las leyes u ordenamientos que rigen la conducta de los individuos entre sí. Por ejemplo: Artículo 12.
Clasificación del Derecho Subjetivo
Se divide en 3 grupos:
- Derecho subjetivo público
- Derechos subjetivos políticos
- Derechos subjetivos civiles
1. Derecho Subjetivo Público
Son los que tiene el hombre por el simple hecho de serlo. Por ejemplo: Derecho a la libertad, a la seguridad personal.
2. Derecho Subjetivo Político
Son los que tiene el individuo cuando actúa en calidad de ciudadano, miembro de un Estado. Para poseerlos es necesario ser ciudadano del Estado, implica restricciones de edad, sexo y nacionalidad. Por ejemplo: Si eres mayor de edad puedes votar.
3. Derechos Subjetivos Civiles
También llamados privados, son los que tiene el individuo en sus relaciones de carácter privado. Por ejemplo: El derecho que tiene un padre de educar a sus hijos.
Los derechos civiles se dividen en: Personales y patrimoniales.
Derechos Personales
Se relacionan directamente con la persona. Por ejemplo: El derecho de poseer un nombre.
Derechos Patrimoniales
Son de carácter económico, en dinero, transferibles. Por ejemplo: Materiales.
Los derechos patrimoniales se dividen en: Reales y De Crédito.
Derechos Reales
Conceden al titular un poder directo. Por ejemplo: Ser dueño de un auto.
Derechos de Crédito
Facultad que tiene una persona (acreedor) para exigir a otra (deudor). Por ejemplo: Ser acreedores de un crédito.